¿Es posible evitar la somnolencia después del almuerzo? La ciencia lo explica
- Laura Espinoza

- hace 5 horas
- 3 Min. de lectura
Sentir sueño después del almuerzo no es solo cuestión de pereza. Según el doctor Elmer Huerta, se trata de una reacción fisiológica conocida como marea alcalina, que puede intensificarse por ciertos alimentos ricos en tiramina y esfingomielinas, como los quesos, carnes y postres lácteos.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Sentir sueño después del almuerzo es una experiencia común, pero no siempre inofensiva. El doctor Elmer Huerta, médico y especialista en salud pública, explicó en una entrevista que esta sensación tiene una base fisiológica conocida como marea alcalina, y que afecta a la mayoría de personas después de comer.
“Después de la ingesta de alimentos al mediodía, el estómago produce gran cantidad de ácido para iniciar la digestión. Esto cambia el pH de la sangre, volviéndola un poco menos ácida, y genera la somnolencia que todos sentimos”, detalló Huerta.
Sin embargo, alrededor del 30% de la población experimenta una forma más intensa de este fenómeno, conocida como somnolencia diurna excesiva (SDE). En estos casos, las personas pueden quedarse dormidas apenas terminan de comer, lo que afecta su rendimiento laboral o académico.
Dos sustancias clave: tiramina y esfingomielinas
Un reciente estudio publicado en la revista Biomedicine, del grupo Lancet, identificó dos compuestos relacionados con esta somnolencia exacerbada: la tiramina y las esfingomielinas.
Según el doctor Huerta, “estas sustancias se encuentran en altos niveles en ciertos alimentos: la tiramina abunda en los productos fermentados como los quesos y el tofu; mientras que las esfingomielinas están presentes en comidas ricas en proteínas, como los bistecs, los huevos, la leche o los postres con base láctea, como la crema volteada”.
El especialista explicó que consumir estos alimentos al mediodía puede potenciar el sueño postalmuerzo, especialmente si se combinan con bebidas azucaradas. “La famosa gaseosa del almuerzo eleva rápidamente el nivel de azúcar en la sangre, pero luego viene la bajada, y eso también genera sueño”, añadió.
El factor cultural: comer “taipá” al mediodía
El doctor Huerta recordó que los hábitos alimenticios también influyen. “En muchos países, como el Perú, el almuerzo suele ser la comida más copiosa del día. Pero en lugares donde la jornada laboral continúa de inmediato, los almuerzos son mucho más ligeros. Eso probablemente tiene que ver con evitar esta marea alcalina”, comentó.
Cuando él mismo empezó a trabajar en Estados Unidos, notó la diferencia: “Yo quería almorzar como en el Perú, con plato grande y postre, pero terminaba tan somnoliento que no podía trabajar. Ahí entendí por qué los demás comían tan poco”.
Recomendaciones para no tener somnolencia después del almuerzo
Huerta enfatizó que no se trata de dejar de almorzar, sino de hacerlo con inteligencia. Los autores del estudio y el propio médico recomiendan:
Evitar comidas muy copiosas al mediodía.
Priorizar alimentos frescos, frutas, verduras y semillas (como maní o almendras).
Reducir el consumo de proteínas pesadas y productos fermentados.
Sustituir bebidas azucaradas por agua o infusiones naturales.
“Si en los centros de trabajo se ofrecieran almuerzos más ligeros, el rendimiento en la tarde sería mejor. Pero culturalmente todavía no estamos listos para que nos bajen el rancho del mediodía”, bromeó Huerta.
Al final, lo que popularmente se conoce como “el mal del puerco” tiene una explicación médica concreta y una solución práctica: comer más liviano y equilibrado para mantener la energía después del almuerzo.
%20-%20Editado.png)



Comentarios