¿La psicopatía nace o se hace? la pregunta que muchos se realizan
- Redacción Qhali
- 8 may
- 3 Min. de lectura
¿La psicopatía nace o se hace? la pregunta que muchos se realizan sobre la conducta del psicópata.

Una de las mayores preguntas en la sociedad es sobre ¿Cómo es que se forma un psicópata? el querer entender la mente de este tipo de personas en cómo empieza la conducta psicopática y sus orígenes, se ha vuelto un enigma desde hace varios años. Pero para poder hablar de la conducta del psicópata, es necesario conocer lo que realmente significa.
La psicopatía es un tipo de trastorno mental caracterizado por la carencia de sensibilidad y empatía hacia otras personas al igual que la ausencia del remordimiento y culpa por lastimar o dañar a los demás.
Es importante indicar que dicho trastorno no se encuentra como entidad diagnostica en la DSM-V que es el manual de trastornos mentales y en la CIE-11 que es "La Clasificación Internacional de Enfermedades".
¿Una persona nace o se hace psicópata?
Un estudio publicado en una revista ecuatoriana de neurología señala que el gen MAO-A, conocido popularmente como el “gen del guerrero” o “gen del asesino”, cumple una función importante en el cerebro. Este gen produce una enzima que ayuda a procesar ciertas sustancias químicas (llamadas aminas) que regulan el estado de ánimo y el comportamiento.
El estudio sugiere que cuando una persona tiene una versión específica de este gen y además ha vivido situaciones difíciles o traumáticas, como maltratos o abandono en la infancia, existe una mayor probabilidad de que desarrolle conductas agresivas, antisociales o problemas de personalidad.
En resumen, la combinación entre la genética y las experiencias de vida podría aumentar el riesgo de que alguien desarrolle un comportamiento psicopático o antisocial.
Esto nos lleva a otra pregunta importante: ¿la psicopatía se desarrolla con el tiempo? Muchos expertos creen que el ambiente en el que una persona crece influye mucho en su comportamiento. Por ejemplo, varios estudios han demostrado que las personas que sufrieron abuso emocional o negligencia en su infancia tienen más probabilidades de desarrollar rasgos psicopáticos.
Sin embargo, no hay una única causa ambiental que explique por completo el origen de la psicopatía. Hay muchos factores del entorno que podrían aumentar el riesgo, pero todavía no se sabe con certeza cuáles son los más importantes ni cómo actúan exactamente.
Por eso, los científicos coinciden en que ni la genética ni el ambiente pueden explicar este trastorno por sí solos. En realidad, es la combinación de varios factores —como la herencia genética, las experiencias de vida, el entorno familiar, el aprendizaje y el desarrollo personal— lo que influye en el comportamiento de una persona.
Y aunque alguien tenga una predisposición genética, eso no significa que necesariamente se convertirá en un psicópata. El entorno y las experiencias también juegan un papel clave.
Señales para identificar a un psicópata
En las personas que sufren de esta condición pueden identificarse por ciertos comportamientos a continuación:
Una mirada fría e intimidante así como el observar fijamente.
Expresiones sin emoción real como por ejemplo sonrisas falsas.
Lenguaje corporal calculado.
En caso sientas que necesitas ayuda siempre es bueno considerar el comunicarte con tus familiares más cercanos así como conversar con algún especialista para que puedan realizar los descartes correspondientes para tu salud.
Comentarios