Más de seis meses de espera: el drama de los pacientes oncológicos en el sistema público de salud
- Redacción Qhali
- 26 may
- 2 Min. de lectura
La Organización Panamericana de la Salud advierte que la demora en la atención médica compromete la vida de miles de peruanos. Con solo un cirujano oncólogo por cada 100 mil habitantes, los diagnósticos tardíos siguen siendo la norma.


En Perú, el cáncer representa un desafío urgente para el sistema de salud. Cada año se registran alrededor de 70,000 nuevos casos, pero un dato alarmante marca la diferencia: el 70% de estos diagnósticos se realiza en etapas avanzadas —estadíos III y IV—, lo que disminuye considerablemente las posibilidades de éxito terapéutico y la sobrevida del paciente.
Según advierte la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la demora en la atención oncológica y las dificultades para acceder a tratamientos adecuados tienen un impacto directo en la calidad de vida y el pronóstico de quienes enfrentan esta enfermedad. El problema se agrava si se considera que, a nivel nacional, solo hay un cirujano oncólogo por cada 100,000 habitantes, como lo reveló el Dr. Mauricio León Rivera durante el I Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica.
Ante este panorama, profesionales de la salud y organizaciones médicas coinciden en que no basta con tener terapias innovadoras: es urgente garantizar su acceso oportuno y sin barreras. Así lo afirma el Dr. Armando Luza, médico e investigador, quien también dirige el área médica de Roche Farma Perú a Perú 21.
Cuatro claves para transformar el acceso a la salud
El Dr. Luza identifica varios puntos críticos y oportunidades para mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer en el país:
Descentralización del sistema de salud: La mayoría de especialistas y centros de atención avanzada se concentran en Lima, lo que deja a muchas regiones del interior sin cobertura adecuada. Ampliar la red de atención especializada en provincias es vital para acortar tiempos de espera.
Acceso equitativo a tratamientos innovadores: Aunque existen terapias eficaces para distintos tipos de cáncer, como el de mama, pulmón o algunos tipos raros, muchos pacientes enfrentan trabas económicas y administrativas que dificultan su acceso.
Promoción del diagnóstico temprano y medicina personalizada: La implementación de pruebas moleculares y biomarcadores en hospitales regionales permitiría detectar la enfermedad en fases iniciales, lo que se traduce en tratamientos más eficaces y mayor sobrevida.
Educación médica y sensibilización ciudadana: Fortalecer la formación del personal de salud fuera de Lima y promover campañas informativas ayudaría a reducir diagnósticos tardíos y mejorar la derivación oportuna de los pacientes.
La OPS advierte que los tiempos de espera en el sector público pueden superar los seis meses desde que se solicita atención oncológica hasta que se inicia el tratamiento, lo que puede comprometer significativamente el resultado clínico.
La salud no puede depender del código postal
Para el Dr. Luza, el acceso a atención médica de calidad no debe depender del lugar de residencia del paciente. “Como sociedad, debemos impulsar cambios que garanticen una atención equitativa. Cada persona merece recibir el tratamiento correcto en el momento adecuado”, señala.
El cáncer no espera. Y aunque existen avances médicos prometedores, estos solo tendrán impacto real si se abordan las brechas estructurales del sistema de salud peruano. La equidad en salud debe dejar de ser un ideal y convertirse en una política concreta.
Comentarios