¿Por qué sientes palpitaciones de la nada? Causas físicas más comunes en jóvenes
- Redacción Qhali
- 11 ago
- 3 Min. de lectura
Experimentar palpitaciones repentinas puede ser desconcertante, especialmente cuando ocurren sin una razón aparente.
Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Las palpitaciones son la percepción consciente del latido del corazón, que puede sentirse como un golpe fuerte, acelerado, irregular o incluso como un “brinco” en el pecho. Aunque pueden tener causas emocionales, también pueden deberse a desequilibrios fisiológicos, metabólicos o cardiovasculares.
Según la Mayo Clinic, la mayoría de las palpitaciones en jóvenes son benignas, pero si se presentan con frecuencia o se acompañan de otros síntomas —como mareos, falta de aire o desmayos— deben ser evaluadas por un médico.
“En jóvenes, lo más común es que las palpitaciones aparezcan por deshidratación, déficit de sueño, consumo de cafeína o estrés. Pero no deben ser ignoradas si son persistentes o interfieren con la vida cotidiana”, advierte el cardiólogo peruano Dr. Jaime Alcántara, miembro de la Sociedad Peruana de Cardiología.
Causas físicas frecuentes de palpitaciones en jóvenes
Aunque las emociones son un factor importante, existen múltiples razones médicas que pueden generar palpitaciones repentinas. Estas son algunas de las más frecuentes:
1. Déficit de minerales como magnesio o potasio
Una alimentación baja en micronutrientes esenciales puede afectar el sistema eléctrico del corazón.
La falta de estos minerales altera la contracción cardíaca y puede generar latidos irregulares o acelerados.
2. Deshidratación
El bajo volumen de líquidos en el cuerpo reduce la presión arterial y exige más al corazón.
El cuerpo compensa con un aumento del ritmo cardíaco, lo que puede sentirse como palpitaciones.
3. Consumo excesivo de cafeína, bebidas energéticas o estimulantes
Tomar café, té negro o energizantes en exceso puede desencadenar taquicardias transitorias.
La cafeína estimula el sistema nervioso simpático, provocando aceleración del corazón.
4. Anemia o deficiencia de hierro
Una baja cantidad de glóbulos rojos obliga al corazón a trabajar más para oxigenar el cuerpo.
Esto puede causar fatiga, falta de aire y palpitaciones, incluso en reposo.
5. Problemas tiroideos (hipertiroidismo)
Una tiroides hiperactiva acelera múltiples funciones corporales, incluyendo el ritmo cardíaco.
Es una causa frecuente de palpitaciones persistentes acompañadas de pérdida de peso y ansiedad.
6. Trastornos del ritmo cardíaco (arritmias)
Algunas personas pueden tener arritmias benignas desde jóvenes, como la taquicardia supraventricular.
Aunque no todas son graves, deben ser identificadas por un electrocardiograma.
¿Cuándo es necesario preocuparse?
La mayoría de las palpitaciones aisladas en personas jóvenes no representan un peligro inmediato, pero se recomienda acudir a evaluación médica si:
Ocurren con frecuencia (más de 2 veces por semana).
Se acompañan de desmayos, dolor en el pecho o dificultad para respirar.
Interrumpen el sueño o la vida diaria.
Hay antecedentes familiares de enfermedades cardíacas.
El Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) del Perú recomienda realizar un electrocardiograma y análisis sanguíneos si los episodios son frecuentes o impactan la calidad de vida, especialmente en personas menores de 35 años con síntomas persistentes.
¿Qué puedes hacer para prevenirlas?
Algunas acciones sencillas pueden reducir la frecuencia de las palpitaciones benignas:
Hidratarte adecuadamente durante el día.
Reducir el consumo de cafeína, tabaco y alcohol.
Mantener horarios regulares de sueño.
Evitar entrenamientos intensos sin descanso.
Consultar con un médico si estás tomando suplementos o medicamentos nuevos.
“Una palpitación ocasional no debe alarmarte, pero tu cuerpo te habla. Escuchar esas señales es clave para cuidar la salud desde jóvenes”, concluye el Dr. Alcántara.
Comments