top of page

¿Qué es el SIBO y por qué cada vez más personas hablan de él en redes?

  • El sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado se ha vuelto un término común en redes sociales, pero aún es poco conocido en la práctica médica tradicional.

    ¿Qué es el SIBO y por qué cada vez más personas hablan de él en redes?
    Foto: Freepick

sd

En los últimos años, ha crecido el interés público por el bienestar digestivo y, con él, la popularidad de términos como SIBO (Small Intestinal Bacterial Overgrowth, por sus siglas en inglés), o sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado. Aunque no es un diagnóstico nuevo, su visibilidad ha aumentado gracias a influencers de salud, nutricionistas funcionales y médicos que difunden contenido sobre microbiota en plataformas como Instagram y TikTok.


Un desequilibrio bacteriano con efectos reales


El intestino delgado normalmente tiene una baja concentración de bacterias en comparación con el colon. Sin embargo, en el SIBO, estas bacterias migran o se multiplican en exceso donde no deberían estar, interfiriendo en la digestión y absorción de nutrientes.


El doctor Mark Pimentel, director del Programa de Motilidad Intestinal del Cedars-Sinai Medical Center (EE.UU.), es uno de los principales investigadores del tema. Según sus estudios, el SIBO está relacionado con condiciones como el síndrome de intestino irritable (SII), enfermedades autoinmunes, disfunción del nervio vago y trastornos metabólicos.


En Perú, la doctora Paula Gutiérrez, gastroenteróloga de la Clínica Delgado, explica:

“Se trata de un cuadro poco diagnosticado, pero que existe. Lo vemos con más frecuencia en pacientes que tienen colon irritable, antecedentes de cirugía abdominal o consumo crónico de antibióticos. También hay una relación con dietas restrictivas o extremadamente procesadas.”


¿Por qué se ha viralizado en redes sociales?


En plataformas como YouTube o TikTok, muchos testimonios personales han contribuido a la popularización del término. Influencers de bienestar y nutrición funcional promueven enfoques de “detox intestinal” o dietas bajas en FODMAPs, asociadas al tratamiento del SIBO, aunque no siempre con base científica sólida.


Según un informe de The New York Times, más del 50 % de los contenidos sobre salud intestinal en TikTok en 2023 provenían de personas sin formación médica, lo que ha generado alertas sobre la necesidad de alfabetización en salud.


¿Cómo se diagnostica y cuál es el tratamiento?


El método más utilizado para el diagnóstico es el test de aliento con lactulosa o glucosa, que mide la producción de hidrógeno y metano al metabolizar azúcares. No obstante, este test no siempre está disponible en todos los países ni cubierto por seguros médicos.


En el Perú, la prueba de aliento se realiza en clínicas privadas como Ricardo Palma, Tezza y Anglo Americana. “Es una prueba no invasiva, pero requiere preparación previa con una dieta específica y supervisión médica”, indica la doctora Gutiérrez.


El tratamiento suele incluir:

  • Antibióticos como rifaximina o metronidazol, bajo receta médica

  • Cambios en la dieta, especialmente la reducción temporal de FODMAPs

  • Suplementos para mejorar la motilidad intestinal

  • Probióticos, dependiendo del tipo de SIBO (hidrógeno o metano)


Un artículo de revisión publicado en World Journal of Gastroenterology (2020) señala que entre el 30 % y 45 % de los pacientes tratados experimentan recaídas si no se hace un abordaje integral. Por ello, los expertos coinciden en que la supervisión médica y el enfoque personalizado son esenciales.


¿Cuándo sospechar de SIBO?


Si una persona experimenta distensión abdominal constante, gases después de cada comida, intolerancia a alimentos fermentables, diarrea persistente o pérdida de peso inexplicada, es recomendable acudir a un gastroenterólogo.


Como recuerda la doctora Gutiérrez:

“El SIBO no debe ser la primera sospecha ante molestias digestivas, pero tampoco debe descartarse cuando los síntomas no responden a tratamientos convencionales. Cada caso debe ser evaluado individualmente.”


Un llamado a la responsabilidad informativa


El auge del SIBO en redes sociales es un reflejo del creciente interés por la salud digestiva, pero la solución no está en seguir dietas extremas o automedicarse, sino en buscar diagnósticos confiables y terapias adecuadas.


En conclusión, el SIBO existe y puede generar un impacto real en la calidad de vida, pero no todo malestar digestivo significa que se padece. Ante cualquier sospecha, lo más importante sigue siendo consultar a un especialista certificado y evitar caer en soluciones milagrosas sin evidencia científica.

Comentarios


bottom of page