¿Qué es la “anhedonia social” y por qué algunos jóvenes dejan de disfrutar estar con otros?
- Deborah Astengo
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
Cada vez más jóvenes reportan sentir que salir con amigos, compartir en familia o participar en actividades sociales ya no les genera placer.


La anhedonia social se define como la incapacidad o disminución para disfrutar de actividades sociales que antes resultaban agradables , como conversar, asistir a reuniones o pasar tiempo con amigos. De acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), este síntoma está presente en trastornos como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno límite de la personalidad, aunque también puede aparecer en jóvenes sin un diagnóstico clínico claro.
Un estudio de la Journal of Affective Disorders (2023) advierte que más del 20% de los adolescentes en contextos urbanos manifiestan síntomas de anhedonia social , lo que refleja un incremento en las últimas décadas.
Factores que explican el fenómeno
La psicóloga clínica peruana Zulita Dioses explica que la anhedonia social no debe confundirse con la timidez o la introversión:
“ Se trata de una pérdida real del interés y del disfrute en los vínculos sociales, que muchas veces genera aislamiento, desmotivación y hasta un sentimiento de vacío . No es que el joven no quiera socializar, es que no siente placer al hacerlo”.
Entre las causas más comunes se encuentran:
Estrés crónico y ansiedad .
El uso excesivo de redes sociales , que puede alterar los circuitos cerebrales de recompensa.
Trastornos del estado de ánimo no diagnosticados.
Factores biológicos y neuroquímicos , relacionados con la dopamina y la serotonina.
Consecuencias en la vida juvenil
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aislamiento social en adolescentes puede incrementar el riesgo de depresión, consumo problemático de sustancias y bajo rendimiento académico . En el Perú, un informe del Ministerio de Salud (MINSA, 2024) alertó que la pérdida de interés en la vida social es uno de los principales síntomas reportados en consultas psicológicas de jóvenes entre 15 y 24 años .
Cómo detectarla y cuándo buscar ayuda
Los especialistas recomiendan prestar atención a señales como:
Falta de motivación para salir o compartir con amigos.
Desinterés constante en actividades antes placenteras.
Sensación de vacío o indiferencia frente a reuniones sociales.
La psicóloga Shirley Gómez , especialista en salud mental juvenil, señala:
" Cuando la anhedonia social se mantiene por semanas o meses, y afecta las relaciones familiares o académicas, es un signo de alarma. En esos casos, lo mejor es acudir a un profesional para una evaluación adecuada ".
Estrategias de apoyo y tratamiento
Aunque puede ser desafiante, la anhedonia social no es irreversible . Los tratamientos incluyen terapia cognitivo-conductual, acompañamiento psiquiátrico en algunos casos y la incorporación gradual de actividades que reactivan el sistema de recompensa del cerebro.
Los expertos también recomiendan:
Fomentar espacios de apoyo emocional entre amigos y familia.
Reduzca el tiempo en redes sociales y promueva actividades presenciales.
Practicar ejercicio físico, que favorece la liberación de dopamina.
Comentarios