Qué tan normal es tener sueño todo el día (y cuándo preocuparse)
- Redacción Qhali

- 15 sept
- 3 Min. de lectura
Sentirse cansado ocasionalmente es parte de la vida moderna, pero cuando el sueño diurno se vuelve constante y limitante, puede ser un signo de alerta.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Aunque muchas personas consideran “tener sueño todo el día” como una consecuencia lógica del estrés o la rutina, el cansancio persistente puede esconder causas subyacentes que comprometen el bienestar general. La Fundación Nacional del Sueño (National Sleep Foundation) señala que una somnolencia diurna excesiva puede indicar trastornos del sueño como apnea, narcolepsia, insomnio crónico o incluso un desbalance hormonal.
Según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NIH) de Estados Unidos, la somnolencia diurna que interfiere con las actividades diarias no debe ignorarse, especialmente si persiste por más de dos semanas consecutivas.
Causas comunes (y no tan comunes) de la somnolencia persistente
No dormir lo suficiente es la explicación más evidente, pero no la única. Otras posibles causas incluyen:
Apnea del sueño no diagnosticada: Esta condición interrumpe la respiración durante el sueño y reduce la calidad del descanso, incluso si la persona duerme ocho horas.
Déficit de hierro o anemia: Un bajo nivel de hemoglobina puede provocar fatiga constante.
Depresión o ansiedad encubierta: El sueño excesivo puede ser una forma de escape del malestar emocional.
Alimentación pobre en nutrientes o rica en azúcares: Provoca picos y caídas energéticas que afectan el estado de alerta.
Uso excesivo de pantallas en la noche: Interfiere con la producción de melatonina, la hormona del sueño.
Trastornos metabólicos o hipotiroidismo: La glándula tiroides influye directamente en el nivel de energía.
“Muchas veces, las personas creen que están simplemente cansadas, pero en realidad pueden estar presentando síntomas de una desregulación crónica del sueño, que requiere intervención médica”, explica la neuróloga peruana Dra. Isabel Yépez, especialista en medicina del sueño en la Clínica Ricardo Palma.
¿Cuándo es momento de consultar con un especialista?
Sentirse somnoliento después de una mala noche no es preocupante, pero si esta sensación se convierte en parte de tu rutina, es momento de tomarlo en serio. Algunos signos de alerta son:
Dormir más de 9 horas y seguir sintiendo cansancio.
Dormirse involuntariamente en reuniones, clases o frente al volante.
Dolor de cabeza constante, confusión o problemas de memoria.
Irritabilidad sin causa aparente.
“Un cuerpo que pide dormir todo el tiempo está intentando decirte algo: que algo no está funcionando bien”, agrega la especialista.
En Perú, entidades como el INS (Instituto Nacional de Salud) promueven campañas para detectar precozmente trastornos del sueño, que muchas veces están subdiagnosticados.
Qué puedes hacer si te sientes cansado constantemente
Evalúa tus hábitos de sueño: ¿Duermes realmente entre 7 y 9 horas de calidad?
Realiza un chequeo general: Un simple análisis de sangre puede detectar anemia, deficiencia de vitamina D o hipotiroidismo.
Consulta a un médico si el sueño interfiere con tu rutina.
Reduce la exposición a pantallas antes de dormir.
Considera cambios en tu alimentación, priorizando alimentos ricos en triptófano y magnesio.
En resumen, tener sueño todo el día no es solo una señal de que necesitas más café: puede ser una llamada de atención de tu cuerpo. Escucharla a tiempo puede evitar problemas mayores y ayudarte a recuperar tu energía y calidad de vida.
%20-%20Editado.png)


Comentarios