top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 14 resultados para "maternidad"

  • Ser padres ya no es una obligación: cómo la maternidad y paternidad pasaron de deber a decisión

    La maternidad y la paternidad ya no son vistos como un destino inevitable, sino como una elección consciente La paternidad y maternidad estaban profundamente ligadas a la religión, la estructura familiar tradicional dio lugar a relaciones más libres, vidas más diversas y caminos que no necesariamente pasan por la maternidad o la paternidad. 2. Tener hijos hoy: más conciencia, menos presión Curiosamente, cuando la maternidad y la paternidad dejan

  • El lado oculto de la maternidad: La depresión post parto | CRÓNICA

    La maternidad no siempre llega acompañada de felicidad inmediata.

  • Criopreservación de óvulos: una opción creciente para mujeres que deciden postergar la maternidad

    Cada vez más mujeres deciden postergar la maternidad por motivos personales, profesionales o de salud Con el Día de la Madre como contexto para reflexionar sobre las diversas formas de vivir la maternidad consolidado como una alternativa segura y cada vez más accesible para quienes deciden postergar la maternidad

  • Impacto de la maternidad en la salud mental: prevención y apoyo para las madres | CRÓNICA

    Hoy, Karina se siente más fortalecida y disfruta plenamente de su maternidad.

  • Clínica peruana inaugura su nueva Unidad Materno-Infantil con experiencia única en maternidad

    La Clínica Ricardo Palma anuncia la inauguración de su nueva Unidad Materno-Infantil. La Clínica Ricardo Palma inaugura su nueva Unidad Materno-Infantil,  incorporando a su vez las innovadoras y modernas Unidades de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR) , unidades especializadas en la atención integral de la futura madre y su bebé, que garantizan la humanización del parto y la atención neonatal de primer nivel las 24 horas del día, los 365 días del año. Las Unidades de Trabajo de Parto y Recuperación de la Clínica Ricardo Palma, exclusivamente diseñadas para pacientes gestantes, cuentan con habitaciones acogedoras y espaciosas, equipadas con camas articuladas para atender el parto en diversas posturas, bañeras de dilatación y parto, equipos de monitoreo, entre otros exclusivos servicios. "Cada una de nuestras Unidades de Trabajo de Parto y Recuperación cuentan con un plantel multidisciplinario de profesionales altamente capacitados logrando un parto humanizado único y en un entorno totalmente seguro”, destaca el Dr. Jesús Manso, gerente general de la Clínica Ricardo Palma. Asimismo, las UTPR ofrecen múltiples alternativas para llevar a cabo el proceso de dilatación y parto, adaptándose a las necesidades de la gestante.  “Durante la dilatación, parto y post parto, la gestante contará con monitorización permanente, permitiendo que la madre inicie el contacto piel a piel con el recién nacido, además de fomentar y favorecer la lactancia materna”,   señala la Dra. Vanesa Ruiz, ginecóloga-obstetra y coordinadora de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Ricardo Palma.  “ El momento del parto es verdaderamente único y especial. Por ello, el seguimiento permanente de un equipo multidisciplinario de especialistas: ginecólogos, obstetras, neonatólogos, pediatras, anestesistas, intensivistas neonatales y/u otro especialista que se requiera, es el reflejo de una atención enfocada al parto humanizado, así como todo aquello que rodeará al neonato, favoreciendo una mejor preparación para cuando, por fin, ambos lleguen al alta médica”, resalta la   Dra. Sandra Franco, ginecóloga-obstetra de la Clínica Ricardo Palma.

  • Ejercicio en el embarazo: ¿Aliado o enemigo?

    El embarazo es una etapa donde el bienestar se vueve primordial. Uno de los mitos más grandes es que el ejercicio debe evitarse, por lo cual aquí te mostramos la verdad detrás de esta creencia. Foto: Multimedia de Wix El embarazo es una etapa llena de cambios físicos y emocionales, y a lo largo de los años han surgido muchas creencias sobre lo que una mujer puede o no hacer durante este periodo. Uno de los mitos más extendidos es que el ejercicio físico puede ser riesgoso para la madre y el bebé. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que mantenerse activa durante el embarazo no solo es seguro, sino altamente beneficioso. Mitos sobre el ejercicio en el embarazo A pesar de la creciente evidencia científica, algunos mitos sobre la actividad física en el embarazo siguen circulando: “El ejercicio puede causar abortos espontáneos”: No hay estudios que confirmen esta afirmación. De hecho, el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) recomienda el ejercicio moderado para la mayoría de las mujeres embarazadas, ya que ayuda a reducir complicaciones como la diabetes gestacional y la hipertensión. “Las embarazadas deben evitar levantar peso”: Si bien levantar objetos extremadamente pesados puede ser riesgoso, ejercicios de resistencia con pesas ligeras pueden fortalecer los músculos y reducir el dolor de espalda, de acuerdo con la Mayo Clinic. “Correr o hacer cardio intenso puede ser peligroso”: Si la mujer ya practicaba estas actividades antes del embarazo, generalmente puede continuar con ajustes adecuados. Según la Harvard Medical School, el ejercicio aeróbico ayuda a mejorar la circulación y oxigenación del bebé. Beneficios del ejercicio durante el embarazo Mantenerse activa mientras se espera un bebé tiene múltiples beneficios físicos y emocionales. Entre ellos destacan: Mejor control del peso: Un aumento excesivo de peso durante el embarazo puede aumentar el riesgo de complicaciones. Hacer ejercicio regularmente ayuda a mantener un peso saludable. Reducción del estrés y la ansiedad: Las endorfinas liberadas durante el ejercicio contribuyen a mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad prenatal, según el Journal of Maternal Health. Facilita el trabajo de parto: Un cuerpo fuerte y con buena resistencia cardiovascular puede hacer que el parto sea menos complicado y con una recuperación más rápida. Menos dolores y molestias: El ejercicio fortalece los músculos de la espalda y el abdomen, lo que reduce el dolor lumbar, común en esta etapa. Ejercicios recomendados y precauciones Las mejores opciones para embarazadas incluyen: Caminatas y natación, ideales para mejorar la circulación sin impacto en las articulaciones. Pilates y yoga prenatal, que fortalecen el suelo pélvico y mejoran la flexibilidad. Ejercicios de fuerza moderada, usando pesas ligeras o bandas elásticas. Es importante evitar deportes de contacto, actividades con riesgo de caídas y entrenamientos de alta intensidad sin supervisión. Antes de comenzar cualquier rutina, es recomendable consultar con un médico para adaptar los ejercicios a las necesidades individuales. El ejercicio en el embarazo es seguro y altamente beneficioso. Desmitificar las falsas creencias y fomentar la actividad física puede mejorar la salud materna y facilitar un embarazo más saludable y llevadero para las futuras madres.

  • Impronta: ¿cómo mamá influyó en nosotros desde el primer segundo?

    El origen de este concepto proviene de la etología, ciencia que estudia el comportamiento de los animales en su hábitat natural. Cuando los patitos salen del huevo, se imprimen con el primer animal adulto que ven, generalmente su madre. Una vez que esto ocurre, verla actúa como una señal que activa una serie de comportamientos que favorecen su supervivencia, como seguirla, imitarla y conseguir alimento. FUENTE: Gary Hershorn / Getty Images “Impronta” hace referencia a una forma de adquirir conocimientos básicos para la supervivencia de una especie. Si bien este concepto surgió a través de estudios biológicos, se ha adaptado a la psicología humana y ha aportado distintas formas de comprender el desarrollo humano. ¿Pero a qué se refiere específicamente y por qué es importante? De acuerdo con Grecia Guzmán Martínez , psicóloga por la Universidad de las Américas de Puebla (México) , tanto en el campo de las ciencias de la salud mental como en la biología, una impronta es un aprendizaje que las especies han adquirido para reconocer ciertos estímulos en una etapa específica de su desarrollo . Por ejemplo, varias improntas implican aprender a reconocer a los padres . El estudio de este tipo de aprendizajes se ha observado en la conducta de las aves , como cuando los patos o gansos recién salidos del huevo siguen en fila india a la primera figura que ven al nacer. Lo mismo ocurre con los seres humanos, especialmente durante el periodo que abarca desde el postparto hasta la primera infancia . Según Alba Lactancia Materna , el primer objeto que entra en la boca de un bebé recién nacido deja una impronta, es decir, una memoria . Por ello, en el ámbito materno se recomienda que lo primero que reciba el pequeño sea el pecho materno y no un chupete o biberón , para favorecer el establecimiento natural de la lactancia y evitar confusiones posteriores en el bebé. De la familia de patos hasta la psiquiatría De acuerdo con Martínez, el primer especialista en estudiar la impronta fue el médico y zoólogo austríaco Konrad Lorenz . Se le atribuye el famoso estudio en el que observó cómo los patitos bebés seguían a su madre. Los conocimientos que obtuvo con esta investigación fueron aplicados a la conservación animal , especialmente en la reproducción de hábitats y condiciones adecuadas para que las especies en cautiverio desarrollen habilidades de supervivencia. Es más, incluso recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973 por este hallazgo , y se lo dieron porque los jueces consideraron que estos estudios iban a aportar conocimientos al campo de la psiquiatría , es decir, a los comportamientos humanos . Impronta en los seres humanos La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los recién nacidos - que no requieran cuidados especiales - deben entrar en contacto inmediato, piel con piel, con sus madres durante la primera hora después del nacimiento. Es lo que se conoce como la “hora sagrada” y tiene efectos positivos tanto a corto como largo plazo. FUENTE: Getty Images En los seres humanos, el concepto de impronta se ha aplicado con frecuencia en la teoría del apego de la psicología , que explica el modo en que las personas se relacionan con otras a partir del contacto . Por esta razón, la impronta en humanos se ha asociado a las relaciones filiales y cómo estas son básicas para la supervivencia . A esto se le denomina “impronta filial”, y se trata de un mecanismo enteramente natural que se activa cuando un bebé reconoce las características de sus progenitores , específicamente el de la madre , el primer ser al que puede sentir. “El recién nacido tiene unas capacidades innatas que, si le dejamos, pone en marcha. Puesto boca abajo sobre el abdomen de su madre, gracias a sus sentidos y reflejos, el bebé es capaz de llegar por sí solo al pecho materno . Irá reptando hasta él, lo olerá y lo tocará con las manos. Posteriormente, lo hará con la boca y, finalmente, será capaz de agarrarse al pecho espontáneamente, con la boca totalmente abierta, abarcando el pezón y gran parte de la areola ”, explica la Asociación Española de Pediatría . Asimismo, el contacto piel con piel no solo es crucial para una adecuada instauración de la lactancia, sino que también ayuda al recién nacido a adaptarse a la vida fuera del útero y a fortalecer el vínculo afectivo con su madre . Además, según otras investigaciones, reduce el estrés del bebé y la ansiedad de la madre . “Por ello, en los estudios de la impronta humana es necesario considerar cómo se estructuran los sentidos y su conexión con procesos cognitivos como la memoria. No es casualidad que la neurociencia y las ciencias cognitivas hayan mostrado un interés particular en este fenómeno ”, concluye Martínez.

  • Un abrazo también educa: cómo el apoyo materno eleva la inteligencia de los hijos

    Un estudio revela que la calidez y la atención emocional en los primeros años de vida pueden influir en la inteligencia de los niños hasta una década después. FreePik ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Todos podemos entender que, en los primeros años de vida, cada gesto, palabra y mirada de una madre deja huella en el desarrollo de su hijo. No solo es una cuestión de brindar alimento, abrigo y cuidados básicos; el apoyo emocional y la estimulación temprana tienen un papel decisivo en el desarrollo cognitivo. El estudio longitudinal  ‘ Maternal supportiveness is predictive of childhood general intelligence’  publicado en la revista Intelligence (Elsevier) en 2023, realizado por Curtis S. Dunkel, Dimitri Van der Linden y Tetsuya Kawamoto, encontró que el apoyo materno temprano predice niveles más altos de inteligencia en la niñez . La evidencia sugiere que existe una relación directa entre el apoyo materno durante los primeros años y el nivel de inteligencia general que los niños alcanzan incluso una década después.   Apoyo materno: el vínculo que potencia el cerebro La investigación siguió a 1.075 niños (529 niñas y 546 niños) y sus madres durante diez años, midiendo la inteligencia de los menores a los 3, 5 y 10 años. Para evaluar el apoyo materno se empleó una tarea de juego semiestructurada: ‘la tarea de las 3 bolsas’. Esta actividad consiste en que padres e hijos jugaban con juguetes dentro de tres bolsas. Posteriormente, se analizaron los encuentros utilizando los tres pilares del comportamiento materno : sensibilidad parental, estimulación cognitiva y consideración positiva. Los resultados fueron claros: el apoyo materno brindado entre los 14 y 36 meses se relacionó con mejores puntajes de inteligencia general a los 4 años y, de forma indirecta, hasta los 10 años . Incluso al considerar variables como la inteligencia de la madre o el temperamento del niño, la asociación se mantuvo. “Cuando las criaturas crecen en entornos donde se les escucha, respeta, se les tiene en cuenta y también se les valida emocionalmente crecen con una sensación de seguridad interna que les permite explorar el mundo y ser autónomos/as”, escribe Nerea Moreno, psicóloga clínica, para Psicología y Mente. Según los investigadores, las madres que ofrecen calidez, sensibilidad y disponibilidad emocional contribuyen a que sus hijos desarrollen mayor seguridad interna , lo que les permite explorar, aprender y adaptarse mejor al mundo. Implicaciones para familias y sociedad Si bien la herencia genética influye en la inteligencia, el estudio recuerda que el entorno y las experiencias tempranas son igualmente determinantes. U n apego seguro, la validación emocional y un ambiente rico en estímulos favorecen un desarrollo cognitivo más sólido. Los hallazgos ponen sobre la mesa la necesidad de políticas públicas y programas de acompañamiento que apoyen a las familias durante la crianza temprana. Brindar recursos y asesoramiento no solo fortalece el vínculo afectivo , sino que también se pueda impulsar el potencial intelectual de las próximas generaciones.   FreePik No solo la madre importa Aunque este trabajo se centró en el apoyo materno, otras personas significativas como padres, abuelos o cuidadores, también pueden ofrecer el acompañamiento y la estimulación que favorecen el desarrollo intelectual. Cabe resaltar que después de los primeros 10 años, otros factores como la escuela, los amigos y el entorno social comienzan a tener mayor influencia. Sin embargo, incluso una pequeña mejora en el rendimiento cognitivo durante etapas críticas del desarrollo infantil puede ser significativa . “La psicología del desarrollo señala la importancia de los primeros años de vida especialmente para el desarrollo cerebral. El apoyo emocional, la seguridad afectiva, la estimulación verbal y sensorial que brinda la madre (o la figura de cuidador/a principal) favorecen las conexiones neuronales clave para la inteligencia” comenta Nerea Moreno. En definitiva, el estudio reafirma algo que muchas madres ya intuían: un abrazo, una palabra de aliento o una atención genuina pueden ser, además de gestos de amor, inversiones a largo plazo en la inteligencia y el futuro de un hijo.

  • La elección de no ser madre: Una decisión cada vez más común entre las mujeres

    crecimiento del movimiento No mom  o child-free , formado por mujeres que optan libremente por una vida sin maternidad ”, explica Zamora . sin embargo esto no es impedimento para ser madre, aunque se puede postergar la maternidad Tiempo de cambios en base a la maternidad La psicóloga Laura Andrés señala que el principal motivo

  • Perú reduce su tasa de fertilidad a niveles históricos: ¿qué está ocurriendo con los hombres en edad fértil?

    Más allá de los factores sociales y económicos que influyen en esta caída, como la postergación de la maternidad

  • ¿Oíste hablar del síndrome de París? Cuidado con idealizar la "ciudad luz"

    Nos pasa con viajes, la maternidad, incluso con las relaciones de pareja”, sostuvo el psicólogo Alberto

  • Menstruación y salud cardíaca: la conexión hormonal poco hablada

    En un país como Perú, donde los estudios de salud femenina siguen centrados en la maternidad o la fertilidad

  • Plan de salud: ¿Cómo elegir un seguro de salud ideal según nuestro presupuesto familiar?

    hospitalarias, atención domiciliaria, medicina preventiva, traslados en ambulancia, servicios odontológicos, maternidad

  • Rompiendo cadenas: cómo salir del círculo de la violencia de género

    Desde la infancia:  Es crucial educar a niñas y niños sin presiones sociales sobre el matrimonio o la maternidad

bottom of page