top of page

Somatización creativa: ¿por qué me duele el pecho cuando reprimo emociones?

  • Descubre por qué los dolores en el cuerpo pueden ser más que una molestia física, y cómo podría estar relacionado con emociones reprimidas que se convierten en síntomas.

Somatización creativa: ¿por qué me duele el pecho cuando reprimo emociones?
Freepik
¿Quiénes son más vulnerables a la somatización?

Acabas de pasar por un momento fuerte que te ha dejado con una mezcla de emociones difíciles de manejar, pero decides ignorarlas. Días después, sientes un dolor en el pecho, como una sensación de presión intensa que te aprieta el corazón, o una punzada que no te deja respirar tranquilo. Decides ir al doctor, te hacen varios exámenes y los resultados no muestran ningún problema físico. En ese momento, podrías preguntarte: ¿Por qué me duele el pecho si todo parece estar bien?


Este es un caso de somatización y para comprender mejor este tema, Qhali conversó con Antonella Galli, psicóloga de la Clínica Ricardo Palma, y María Alejandra Parodi, psicoterapeuta de Mente Consciente. Ambas son especialistas en el área de psicología clínica y nos ofrecieron un acercamiento más profundo sobre la relación entre el dolor físico y los trastornos mentales que se manifiestan a través de la somatización.


Cuando el cuerpo expresa lo que la mente no dice


El manual de Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-11, clasifica la somatización como un trastorno de estrés corporal y que provienen a partir de distintos trastornos mentales como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), la ansiedad o la depresión.


Estos trastornos, cuando no son tratados, suelen manifestarse con síntomas físicos como dolores en el pecho, la espalda, temblores, entre otros. Sin embargo, muchas de las consultas que llegan a los centros de salud se enfocan únicamente en el malestar físico, sin atender su origen emocional.

"Estas personas sienten los síntomas físicos de manera muy intensa, lo que las lleva a recurrir a muchos especialistas sin obtener una evaluación concreta o diagnóstico que confirme alguna enfermedad", explicó Galli.

Asimismo, la especialista explica que estas señales son comunes en situaciones de alto estrés, como la pérdida de un familiar, problemas laborales o económicos. Esto genera un aumento en la hormona cortisol, lo que provoca un proceso inflamatorio en el cuerpo y da lugar a sensaciones físicas de incomodidad.


¿Quiénes son más vulnerables a la somatización?


Entre hombres y mujeres, la psicóloga Galli señala que ha recibido mayor cantidad de pacientes hombres con síntomas de somatización. “Las mujeres expresan más sus emociones, eso las libera y alivia”, mencionó. Además, agregó que, en muchos casos, los hombres acumulan más estrés porque “no hablan y reprimen lo que sienten”.


Por otro lado, en relación con las edades, la psicoterapeuta María Alejandra Parodi enfatizó que la somatización puede ser muy recurrente en los adolescentes, debido a los cambios hormonales propios de esa etapa. Aceptar dichos cambios puede generar una gran dificultad emocional que luego se convierte en dolores físicos.

“El querer encajar socialmente puede ser una fuente de estrés para ellos, y junto con las redes sociales, surge la comparación con información falsa, lo que resulta muy confuso. Sin embargo, no podemos generalizar, ya que dependerá de la personalidad de cada uno”, mencionó Parodi.

Cuando el cuerpo avisa


Ambas especialistas comparten algunas señales de alerta, tanto en nosotros como en las personas de nuestro entorno, que pueden ayudar a identificar posibles casos de somatización, cuyo origen podría estar en experiencias pasadas de estrés interno que se manifestaron externamente en dolores físicos.

Etapa

Dolores y situaciones recurrentes

Niñez

"No quiero ir al colegio porque me duele la barriga"

Juventud

"No podré exponer hoy en la universidad porque me duele el estómago"

Adultez

"No iré a la reunión del trabajo porque me duele la cabeza"


Recomendaciones para no guardar lo que duele


Descubrir todo lo que hay detrás de los dolores físicos es un proceso que debe realizarse en terapia, ya que hoy hay mucho contenido en las redes, que puede traer desinformación, por eso es bueno que si se presenta algún síntoma físico se hagan los exámenes correspondientes y se pueda concretar en terapia y "no solo ir a una sola consulta sin llevar un tratamiento de recuperación", señala Galli.


Abordar el tema de la somatización es complejo, y reconocer que necesitamos ayuda profesional para superarlo puede ser aún más difícil cuando creemos que podremos solucionarlo por nuestra cuenta, porque "Muchas veces sabemos que necesitamos terapia, pero no sabemos cómo empezarla”, finalizó Parodi.




Comentarios


bottom of page