top of page

TAG en jóvenes: el trastorno de ansiedad que muchos confunden con "preocuparse de más"

  • Vivir en alerta constante, con presión en el pecho o evitando actividades cotidianas: el Trastorno de Ansiedad Generalizada afecta a más jóvenes peruanos de lo que se cree.

Transtorno de ansiedad generalizada en jovenes
Foto: Freepik

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

La ansiedad no es solo una sensación pasajera. En jóvenes, puede instalarse como una sombra constante, interferir en su rutina diaria y pasar desapercibida por años. De hecho, los datos más recientes del Ministerio de Salud (Minsa) revelan que, solo en el primer semestre de 2024, los centros de salud del país atendieron más de 900 mil casos relacionados con trastornos mentales y problemas psicosociales. Entre ellos, la ansiedad figura como una de las principales causas de consulta, con más de 220 mil atenciones registradas.


Esta realidad pone en evidencia que cada vez más personas especialmente jóvenes conviven con malestares emocionales profundos que no siempre saben cómo nombrar. Y uno de los más frecuentes es el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), una condición que muchas veces se disfraza de "preocupación común", pero que puede afectar seriamente la salud si no se trata a tiempo.


Para entender en profundidad de qué se trata, cómo identificarlo y qué hacer frente a él, Qhali conversó con Mary Castro, psicóloga clínica de la Clínica Ricardo Palma, especialista en salud mental juvenil.


Cómo se siente realmente vivir con ansiedad generalizada


A diferencia de la ansiedad ocasional, el TAG se manifiesta en múltiples momentos y contextos, muchas veces sin una causa aparente.

"La ansiedad generalizada es una ansiedad persistente y excesiva. Se presenta en diferentes situaciones: cuando camino, cuando voy a una reunión, incluso estando en una habitación. Es una sensación que no se va", explica la especialista.

Los síntomas no se limitan a lo mental. El cuerpo también reacciona: palpitaciones, presión en el pecho, sudoración, tensión muscular, malestares digestivos y fatiga son solo algunos de los signos que puede sentir la persona.


¿Por qué tantos jóvenes viven con ansiedad hoy?


El entorno actual no es fácil para quienes están iniciando su vida adulta. Las presiones sociales, académicas, económicas y familiares, sumadas a la constante comparación en redes sociales, pueden hacer que la ansiedad se vuelva crónica.


"Muchos jóvenes sienten la necesidad constante de aprobación, y si no cuentan con un entorno de soporte como la familia o amigos cercanos eso incrementa la ansiedad. También influyen factores como experiencias traumáticas, consumo de sustancias o antecedentes familiares", señala la psicóloga.

A esto se suman factores como la sobre exigencia, la precariedad laboral, el miedo al fracaso o la incertidumbre frente al futuro.


Síntomas de TAG que muchos ignoran


Uno de los mayores desafíos del TAG es que se camufla fácilmente entre hábitos o estados de ánimo comunes. Muchas personas lo ignoran por años creyendo que "así son ellos" o que solo están "estresados".


"Evitar situaciones, aislarse, tener irritabilidad constante, dolores de cabeza, problemas de sueño o digestión, pérdida o aumento de apetito... todo eso puede ser parte del TAG. Lo importante es ver si está afectando la vida cotidiana", advierte la especialista.

Incluso síntomas físicos como malestar estomacal o tensión muscular pueden tener un origen emocional. Por eso es clave descartar causas médicas y considerar un enfoque psicológico si todo parece estar "bien" físicamente.


¿Cómo prevenir o actuar si sospecho que tengo TAG?


Aunque no se puede prevenir por completo, se pueden desarrollar hábitos de autocuidado emocional que reducen el riesgo o ayudan a enfrentar mejor los síntomas:


  • Dormir bien y mantener rutinas estables

  • Limitar el consumo de cafeína y redes sociales

  • Practicar actividad física

  • Aprender técnicas de respiración y relajación

  • Buscar ayuda profesional al menor signo de malestar persistente



TAG: cómo se trata y cuándo pedir ayuda


Una vez identificado, el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) sí tiene tratamiento. El primer paso suele ser la terapia psicológica, especialmente la terapia cognitivo conductual. Sin embargo, no siempre es suficiente: en algunos casos, se requiere también medicación, sobre todo si los síntomas son intensos o afectan el funcionamiento diario.

"La terapia ayuda muchísimo, pero hay casos donde también se necesita medicación. En ese caso, el tratamiento lo llevan juntos el psicólogo y el psiquiatra. A veces también se necesita apoyo de otros especialistas si hay condiciones médicas asociadas", explica la psicóloga.

Más allá del tratamiento profesional, también es importante romper el silencio y dejar de minimizar lo que se siente. Muchos jóvenes aún creen que exageran o que deberían aguantar, cuando en realidad están cargando solos con algo que sí necesita atención.


"Es importante aprender a escuchar al cuerpo. Si esos síntomas te están limitando o afectando tu vida diaria, no es exageración. Es una señal de que algo necesita atención. Pedir ayuda a tiempo puede evitar que esto crezca y bloquee tu desarrollo", concluye la especialista.



Comentarios


bottom of page