Miedo a que te dejen aunque no haya señales: ansiedad de abandono silencioso
- Deborah Astengo
- 10 jul
- 3 Min. de lectura
Sentir un temor constante a ser abandonado, incluso cuando la relación es estable, puede ser una señal de ansiedad de abandono.
Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
La ansiedad de abandono es un temor persistente y desproporcionado a perder el afecto, la presencia o el compromiso de alguien significativo, como una pareja, un amigo cercano o incluso un familiar. Aunque todos podemos sentir inseguridad en relaciones importantes, cuando el miedo aparece sin señales objetivas y de manera repetitiva, hablamos de un patrón ansioso.
“La ansiedad de abandono no siempre se expresa con llanto o súplicas evidentes; muchas veces se manifiesta de forma silenciosa, a través de la hipervigilancia emocional, los celos excesivos, la necesidad constante de comprobación o incluso el autosabotaje”, señala la psicóloga peruana Claudia Reyes, especialista en terapia de apego y trauma relacional.
¿De dónde proviene este miedo irracional?
De acuerdo con la American Psychological Association (APA), la ansiedad de abandono suele originarse en la infancia, especialmente en entornos donde hubo experiencias de desapego, negligencia emocional, separaciones inesperadas o inestabilidad afectiva. Esto puede generar un estilo de apego ansioso o desorganizado, donde la persona anticipa el rechazo incluso en contextos seguros.
Un artículo publicado en Attachment & Human Development (2021) explica que la falta de experiencias de cuidado consistentes en la niñez altera la percepción del vínculo seguro, llevando a la creencia inconsciente de que la cercanía afectiva siempre es frágil.
¿Cómo se manifiesta la ansiedad de abandono silenciosa?
En su forma más solapada, este patrón puede incluir:
Preocupación constante por la posibilidad de que la otra persona se aleje, sin señales reales de distanciamiento.
Necesidad de comprobar afecto mediante mensajes, llamadas o muestras constantes de cariño.
Interpretar cualquier cambio de tono, demora en responder o distancia emocional como señales de rechazo.
Evitar conversaciones difíciles por miedo a “provocar” el abandono.
Idealizar a la pareja o relación como única fuente de bienestar emocional.
En Perú, según el último informe del Ministerio de Salud (MINSA, 2023), más del 35% de jóvenes entre 18 y 30 años manifiesta signos de apego ansioso, y la mayoría no identifica su temor al abandono como un problema que pueda trabajarse en terapia.
Impacto en la relación y la salud mental
Este miedo constante no solo desgasta a quien lo siente, sino que también puede generar tensión en la relación. El compañero o la compañera puede percibir las actitudes de control, dependencia o inseguridad como asfixiantes, lo que paradójicamente aumenta el riesgo de conflictos o rupturas.
Además, estudios de la International Society for Traumatic Stress Studies señalan que la ansiedad de abandono crónica eleva el riesgo de trastornos como depresión, ansiedad generalizada y síntomas de estrés postraumático relacional, especialmente en personas con antecedentes de trauma.
¿Qué hacer si identificas este patrón?
El primer paso es reconocer que el miedo no se basa en hechos actuales, sino en experiencias pasadas no resueltas. Algunas estrategias recomendadas incluyen:
Asistir a terapia psicológica, especialmente enfoques como terapia de apego, EMDR o terapia cognitivo-conductual enfocada en trauma.
Trabajar la autoconfianza y la regulación emocional para fortalecer la seguridad interna.
Comunicar abierta y asertivamente las necesidades emocionales, en lugar de actuar desde el temor.
Evitar conductas de comprobación constante, que alimentan el ciclo de inseguridad.
Cultivar una red de apoyo variada, más allá de la pareja, para reducir la dependencia afectiva.
“La sanación de la ansiedad de abandono empieza cuando uno comprende que el amor sano no necesita vigilancia constante, y que la estabilidad emocional debe construirse primero en uno mismo”, concluye la especialista.
Comments