Síndrome de Cotard: El trastorno que hace que pienses que estás muerto
- Redacción Qhali
- 30 may
- 2 Min. de lectura
Aunque parezca sacado de una película de terror, el Síndrome de Cotard es una condición real y grave. Quienes lo padecen creen firmemente que están muertos, no existen o han perdido órganos vitales.


Sentirse muerto en vida puede ser una metáfora común en momentos de tristeza profunda, pero en algunos casos extremos se convierte en una realidad clínica. El Síndrome de Cotard, también llamado delirio de negación, es un trastorno neuropsiquiátrico raro en el que la persona cree que está muerta, que ha perdido sus órganos internos o incluso que es inmortal.
El síndrome fue descrito por primera vez en 1880 por el neurólogo francés Jules Cotard, quien documentó casos de pacientes con delirios nihilistas, es decir, con la convicción de que no existían o habían dejado de vivir. Según la Revista Médica Cureus, estos delirios se acompañan frecuentemente de cuadros de depresión severa, ansiedad, ideación suicida e incluso síntomas psicóticos【Cureus, 2021】.
Las personas con este síndrome suelen rechazar la idea de que su cuerpo funcione normalmente. Algunos niegan tener sangre, órganos o incluso partes del cuerpo. Otros afirman estar muertos o condenados a vivir eternamente. Esta condición suele aparecer en el contexto de enfermedades neurológicas como la demencia, la enfermedad de Parkinson o accidentes cerebrovasculares, así como en casos de esquizofrenia o depresión mayor psicótica.
"En estos pacientes, el delirio no es una metáfora ni un pensamiento pasajero. Se trata de una creencia profunda, persistente y resistente a la lógica o la evidencia", explica el Manual MSD, que reconoce el síndrome como un tipo de trastorno delirante severo.
Diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Cotard
El diagnóstico del Síndrome de Cotard requiere una evaluación psiquiátrica cuidadosa, ya que puede confundirse con otros trastornos mentales. El tratamiento más común incluye el uso de antidepresivos, antipsicóticos y, en casos severos, terapia electroconvulsiva (TEC), que ha demostrado ser eficaz en numerosos pacientes.
Una revisión publicada en el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry resalta que los pacientes con Cotard pueden recuperarse si reciben atención oportuna. Sin embargo, debido a la rareza del trastorno, no existe aún un protocolo estandarizado.
El impacto en la vida diaria
El síndrome no solo afecta la percepción del cuerpo o la existencia, sino también la capacidad para realizar actividades cotidianas. Algunos pacientes rechazan alimentarse, convencidos de que su cuerpo no lo necesita. Otros se aíslan, creyendo que están muertos y no deben interactuar con vivos.
Casos clínicos documentados muestran que este trastorno puede poner en riesgo la vida de los pacientes si no se trata a tiempo. Por eso, especialistas en salud mental insisten en la importancia de sensibilizar a la población y al personal médico sobre esta condición.
Aunque el Síndrome de Cotard es poco frecuente, plantea importantes desafíos clínicos y éticos. Nos recuerda que la mente humana, en su complejidad, puede distorsionar incluso los conceptos más fundamentales como la vida, la muerte y la existencia.
Comentarios