¿Te sientes invisible? Cómo afrontar la sensación de no ser visto ni escuchado
- Deborah Astengo

- 14 ago
- 3 Min. de lectura
En un mundo hiperconectado, sentirse ignorado o no validado puede ser profundamente doloroso.

Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Sentirse invisible no significa estar solo, sino no ser reconocido emocionalmente por quienes nos rodean. Esta experiencia es más común de lo que parece, especialmente en entornos familiares, laborales o sociales donde las emociones no son validadas o se ignoran de forma constante.
De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA) , la falta de validación emocional sostenida puede generar sentimientos de inutilidad, frustración y baja autoestima , desencadenando síntomas de ansiedad, tristeza o desconexión afectiva.
" La invisibilidad emocional no siempre nace de una intención de daño. Muchas veces es el resultado de relaciones desequilibradas o entornos donde el otro no sabe cómo responder emocionalmente. Pero para quien lo vive, puede sentirse como un abandono", explica la psicóloga clínica peruana Zulita Dioses , especialista en salud emocional y vínculos humanos.
¿Por qué nos sentimos invisibles?
1. Entornos con comunicación unidireccional: cuando nuestras opiniones o emociones son ignoradas sistemáticamente.
2. Historia de invalidación en la infancia: haber crecido sin figuras que escucharan genuinamente o minimizando lo que se sentía.
3. Dinámicas laborales o sociales jerárquicas , donde las personas pueden quedar relegadas o percibidas como “menos importantes”.
4. Presencia en redes sin conexión real: muchas personas hoy tienen interacciones digitales pero carecen de vínculos profundos.
Un estudio publicado por Psychology Today señala que la experiencia de sentirse ignorado activa zonas cerebrales similares al dolor físico , lo cual refuerza el malestar emocional y puede llevar a patrones de retraimiento o autoinvalidación.
Señales de que estás atravesando invisibilidad emocional
Sientes que, aunque estés rodeado de gente, nadie te conoce realmente.
Cuando hablas de tus emociones, no obtienes respuestas empáticas o atención.
Evitas compartir lo que sientes por miedo a ser ignorado o minimizado.
Notas que tu opinión rara vez es tomada en cuenta o interrumpida constantemente cuando hablas.
Hay un vacío constante, incluso en relaciones estables.
El impacto en la salud mental
La sensación sostenida de no ser visto puede derivar en síntomas depresivos, trastornos de ansiedad e incluso disociación emocional. Según un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental del Perú (INSM) , muchos jóvenes que llegan a terapia por cuadros depresivos reportan sentirse “fuera de lugar” en sus propios círculos sociales o familiares.
" Cuando una persona no se siente vista o escuchada, puede empezar a invisibilizarse a sí misma, dejando de expresar lo que le pasa o de defender sus límites . Esto crea un ciclo de aislamiento emocional muy dañino", agrega la especialista Zulita Dioses .
¿Cómo empezar a sanar?
1. Validar tus emociones: Reconoce que lo que sientes es real y tiene valor.
2. Buscar espacios seguros: Terapia, grupos de apoyo o relaciones donde puedas compartir sin miedo al juicio.
3. Comunicar desde lo personal: Usa frases como “Me siento no visto cuando…” en vez de culpar directamente.
4. Rodearte de personas emocionalmente disponibles , incluso si eso significa salir de ciertos círculos.
5. Trabajar en tu autoestima: Reconocer tu propio valor ayuda a que el entorno también lo haga.
Sentirse invisible no es un capricho ni una exageración emocional. Es una señal de que tus necesidades emocionales no están siendo atendidas. En lugar de ignorar ese malestar, es necesario escucharlo con compasión, validarlo y tomar acción. Recuperar la voz emocional no solo es posible, es una forma de volver a ti.
%20-%20Editado.png)

Comentarios