¿Has escuchado de la narcolepsia juvenil? Dormir sin control
- Redacción Qhali
- 15 jul
- 2 Min. de lectura
Quedarse dormido de forma repentina durante el día, incluso en medio de clases o actividades sociales, no es sinónimo de pereza ni de desinterés.


La narcolepsia es un trastorno del sueño crónico que provoca somnolencia extrema durante el día y ataques súbitos de sueño, así como otros síntomas como cataplejía (pérdida repentina del tono muscular), parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas. Aunque suele diagnosticarse en adultos jóvenes, los primeros síntomas pueden aparecer en la infancia o adolescencia, según la American Academy of Sleep Medicine (AASM).
En la narcolepsia juvenil, los síntomas suelen confundirse con falta de disciplina, aburrimiento o problemas de conducta, lo que retrasa el diagnóstico. Estudios publicados en Nature and Science of Sleep (2021) indican que pueden pasar entre 5 y 10 años desde los primeros episodios hasta recibir un diagnóstico certero.
“La narcolepsia juvenil es una enfermedad real y discapacitante. Cuando un adolescente se queda dormido de manera incontrolable durante el día, es indispensable buscar ayuda médica para descartar este trastorno”, enfatiza el neurólogo peruano Dr. Ernesto Villacorta, especialista en medicina del sueño.
Síntomas clave que no deben ignorarse
Los síntomas más comunes de narcolepsia juvenil incluyen:
Somnolencia diurna excesiva, con necesidad de dormir varias veces al día.
Cataplejía, episodios de debilidad muscular que se desencadenan con emociones intensas (risa, sorpresa, enojo).
Parálisis del sueño, incapacidad transitoria para moverse al quedarse dormido o al despertar.
Alucinaciones vívidas al inicio o final del sueño, conocidas como hipnagógicas o hipnopómpicas.
Sueño nocturno fragmentado, con múltiples despertares.
En Perú, un estudio del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN, 2023) reveló que la narcolepsia juvenil es subdiagnosticada debido al desconocimiento de la población y de muchos profesionales de salud, afectando la calidad de vida escolar, social y emocional de los adolescentes.
¿Cuál es la causa de la narcolepsia?
La narcolepsia se asocia a una pérdida de neuronas productoras de hipocretina, un neurotransmisor clave para regular el ciclo sueño-vigilia. Aunque su origen exacto no se conoce, factores genéticos y autoinmunes parecen estar implicados, según la National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS).
Este trastorno no tiene cura, pero puede controlarse con tratamiento médico que incluya:
Fármacos estimulantes para reducir la somnolencia diurna.
Medicamentos que controlen la cataplejía, como antidepresivos específicos.
Higiene del sueño, estableciendo horarios regulares y siestas programadas.
Apoyo psicológico y educativo, para adaptar la rutina escolar y evitar el estigma.
Vivir con narcolepsia juvenil: el papel de la familia y el entorno
Uno de los mayores retos para los adolescentes con narcolepsia es enfrentar el desconocimiento social. Muchos son tildados de perezosos o irresponsables, lo que puede generar aislamiento, baja autoestima y depresión. Por ello, la educación de padres, profesores y compañeros es clave para apoyar su proceso.
“La comprensión y el acompañamiento familiar son fundamentales. No se trata de flojera, sino de un trastorno neurológico que requiere diagnóstico y tratamiento temprano para mejorar la calidad de vida”, concluye el Dr. Villacorta.
Comentarios