top of page

Terapia online versus presencial: ¿cuál se adapta mejor a la Generación Z?

  • La salud mental se ha vuelto un tema prioritario para la Generación Z.

    dfs
    Foto: Freepick
    ree

    Nacidos entre 1997 y 2012, los integrantes de la Generación Z son la primera generación nativa digital, lo que ha transformado profundamente sus hábitos, formas de comunicarse y también su relación con la salud mental.


    Según un informe del Pew Research Center, el 70% de los jóvenes de esta generación afirma que la salud mental es una de sus principales preocupaciones. Además, son más abiertos a buscar ayuda profesional que generaciones anteriores, aunque también enfrentan barreras como el costo, la accesibilidad y el estigma.


    En Perú, una encuesta de Ipsos (2023) reveló que 1 de cada 3 jóvenes entre 18 y 25 años ha experimentado síntomas de ansiedad o depresión en el último año, pero solo el 21% ha acudido a un especialista.


    ¿Qué ofrece la terapia online?


    Desde la pandemia, la terapia virtual ha ganado terreno de forma acelerada. Plataformas como BetterHelp, Talkspace y otras versiones locales como Terapify o MindSalud permiten acceder a profesionales de distintas partes del mundo, a precios más competitivos y sin necesidad de desplazamiento.


    La comodidad, la flexibilidad horaria y la accesibilidad geográfica son sus principales ventajas, según un estudio de la American Psychological Association (APA). Además, los entornos digitales resultan más familiares y menos intimidantes para la Generación Z, que se siente más cómoda expresándose a través de pantallas.


    En opinión de la psicóloga peruana Shirley Gómez, especialista en jóvenes y salud mental digital:

    Para muchos adolescentes y jóvenes adultos, la terapia online representa un espacio más seguro. Se sienten menos expuestos y más dispuestos a abrirse emocionalmente”.


    ¿Y qué ventajas sigue ofreciendo la terapia presencial?


    No obstante, la terapia presencial ofrece beneficios difíciles de replicar a través de una pantalla. El lenguaje corporal completo, la contención física del espacio terapéutico y la interacción cara a cara generan una experiencia que, para muchos, sigue siendo insustituible.


    Un meta-análisis del Journal of Counseling Psychology comparó 54 estudios y concluyó que ambos formatos son igualmente efectivos en la reducción de síntomas de ansiedad, depresión y estrés, aunque la presencial puede tener un impacto más fuerte en casos de trauma o trastornos severos.


    La psicóloga Gómez subraya:

    La elección entre uno y otro depende del tipo de paciente, su nivel de confianza digital, y del problema que busca tratar. En casos de crisis o riesgo, siempre recomiendo empezar por la presencial”.


    ¿Qué prefiere la Gen Z en Perú?


    En contextos como el peruano, donde las brechas de salud mental y conectividad aún existen, la terapia online ha democratizado el acceso, especialmente en regiones donde la oferta de psicólogos es limitada.


    Sin embargo, todavía persiste desconfianza en torno a la eficacia de las sesiones virtuales. Algunos jóvenes refieren dificultad para concentrarse o falta de conexión emocional durante videollamadas, mientras que otros valoran la posibilidad de conversar desde su habitación, sin desplazamientos ni juicios sociales.


    De acuerdo con Gómez,

    Lo ideal es ofrecer un enfoque híbrido o flexible, donde el joven pueda elegir y adaptar la modalidad según su contexto emocional y logístico”.


    La terapia, ya sea online o presencial, es una herramienta poderosa para mejorar la salud mental. Lo importante es elegir el formato que te permita sentirte cómodo, comprendido y comprometido con tu proceso.


    Para la Generación Z, la clave está en la flexibilidad, la accesibilidad y la autenticidad del vínculo terapéutico. Ambos caminos pueden llevar a resultados positivos si se elige con conciencia y acompañamiento profesional.

Comentarios


bottom of page