top of page

TikTok y salud mental: ¿herramienta o riesgo?

  • Una investigación revela cómo el algoritmo de la plataforma puede exponer a adolescentes a contenidos peligrosos sobre autolesión, depresión e ideación suicida.

TikTok y salud mental: ¿herramienta o riesgo?
Fuente: Unsplash
dsf

TikTok se ha convertido en uno de los espacios digitales más frecuentados por adolescentes de todo el mundo. A través de videos cortos, la plataforma entretiene, informa y, en muchos casos, acompaña emocionalmente. Pero un reciente estudio internacional advierte que esta misma herramienta podría estar contribuyendo a agravar los problemas de salud mental entre los más jóvenes.


La investigación, liderada por Amnistía Internacional junto con AI Forensics y el Algorithmic Transparency Institute, analizó el comportamiento del algoritmo de TikTok creando cuentas falsas de adolescentes en países como Kenia, Filipinas y Estados Unidos. Los hallazgos fueron alarmantes: bastaron entre 3 y 20 minutos para que el feed "Para ti" comenzara a mostrar de forma masiva contenido vinculado a la depresión, la autolesión y el suicidio.


Una espiral de contenido nocivo que se intensifica

Los investigadores observaron que tras ver algunos videos sobre salud mental, el algoritmo amplificaba ese interés con más y más contenido emocionalmente cargado. En sesiones de uso de 5 a 6 horas, 1 de cada 2 videos mostrados estaba relacionado con salud mental, muchos de ellos idealizando el sufrimiento o el suicidio. Esta retroalimentación no solo es preocupante, sino que resulta especialmente peligrosa para adolescentes con vulnerabilidades previas.


Además, se evidenció un patrón aún más agresivo cuando se interactuaba con los videos sugeridos: el contenido se volvía más oscuro, frecuente y personalizado. Lo que comienza como una búsqueda de empatía o comprensión puede convertirse rápidamente en un círculo vicioso emocional sin filtros ni límites reales.


Tiktok, un sistema diseñado para retener, no para proteger

El estudio denuncia que TikTok prioriza el tiempo de uso y la interacción por encima del bienestar del usuario. Su modelo de negocio depende de retener la atención el mayor tiempo posible, lo que implica que cada interacción alimenta el algoritmo para personalizar el contenido… incluso si este es dañino.

Peor aún, las medidas de protección parecen variar según el país: las cuentas de adolescentes creadas en regiones como África o Asia fueron expuestas más rápidamente a contenido sensible que las creadas en EE.UU., evidenciando una brecha de protección digital según el lugar del mundo.


TikTok puede ser una herramienta poderosa de expresión, pero sus mecanismos internos también pueden poner en riesgo la salud mental de quienes más necesitan contención y límites. La plataforma —y otras similares— deben asumir responsabilidades claras en torno a la protección de menores, la transparencia algorítmica y el control de contenido dañino.


Mientras tanto, padres, educadores y profesionales de salud mental deben estar alertas. La interacción de los adolescentes con estas plataformas no es neutra, y lo que consumen en sus pantallas puede afectar profundamente su estado emocional. En la era digital, cuidar la salud mental también significa entender y vigilar el impacto de los algoritmos.

Comments


bottom of page