Trastorno por comparación constante: el nuevo enemigo de la autoaceptación
- Deborah Astengo

- hace 6 horas
- 2 Min. de lectura
La comparación con los demás siempre ha existido, pero en la era de las redes sociales se ha intensificado al punto de convertirse en un factor de riesgo psicológico.


Compararse con otros puede servir como motivación, pero cuando la comparación se vuelve excesiva e incontrolable, interfiere con el bienestar emocional . Un estudio de la American Psychology Association (APA, 2022) reveló que el 60% de los jóvenes entre 18 y 29 años siente que su autoestima depende de lo que ven en redes sociales .
En Perú, un informe del Instituto Nacional de Salud Mental (2023) mostró que los jóvenes que pasan más de 4 horas al día en plataformas digitales tienen el doble de probabilidades de reportar síntomas de ansiedad y baja autoestima , en comparación con quienes las usan menos.
Redes sociales: un escenario que amplifica la comparación
El fenómeno no es casual. Plataformas como Instagram y TikTok funcionan como escaparates de vidas aparentemente perfectas, lo que alimenta la sensación de no ser suficiente . Investigaciones de la Universidad de Cambridge (2023) concluyen que la exposición constante a contenido aspiracional aumenta el riesgo de desarrollar distorsiones sobre la autoimagen y la autovalía .
En palabras de la psicóloga peruana Zulita Dioses , especialista en salud mental juvenil:
“ La comparación constante se convierte en un círculo vicioso: el joven mide su valor con estándares irreales, se frustra y, al no alcanzar esas metas, refuerza la idea de que no es suficiente. Esto termina afectando la capacidad de autoaceptarse ”.
El costo psicológico de vivir comparándose
Los efectos de este trastorno no son menores. La comparación excesiva está vinculada con depresión, ansiedad social, síndrome del impostor y conductas evitativas , según la Universidad de Toronto (2021). Además, puede llevar a decisiones dañinas, como dietas extremas, sobreexigencia laboral o incluso aislamiento social.
En el Perú, los especialistas alertan de que cada vez más pacientes jóvenes llegan a consulta no por un diagnóstico específico, sino por el malestar que les causa no “sentirse a la altura” de los demás , un fenómeno creciente en la última década.
Estrategias para combatir el trastorno
Los psicólogos recomiendan prácticas de autocompasión, desconexión digital programada y terapia cognitivo-conductual , que han demostrado ser eficaces para frenar los pensamientos comparativos.
Según la especialista Shirley Gómez , “ es clave que los jóvenes aprendan a identificar cuándo la comparación deja de motivar y empieza a dañar. Reconocerlo es el primer paso hacia la autoaceptación real ”.
La comparación siempre existirá, pero cuando se convierte en una trampa mental que deteriora la autoestima, deja de ser una herramienta de crecimiento y se transforma en un trastorno que limita la vida . En un contexto hiperconectado, la educación emocional y la promoción de la autoaceptación se vuelven urgentes para contrarrestar este enemigo silencioso de la salud mental.
%20-%20Editado.png)



Comentarios