Tu cocina es un botiquín: Cinco plantas medicinales que alivian y quizás ya tienes en casa
- Redacción Qhali
- 25 jun
- 3 Min. de lectura
Romero, menta y kion no solo sazonan tus platos. Estas plantas comunes también tienen propiedades medicinales avaladas por la ciencia.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
En muchas cocinas peruanas y latinoamericanas, las hierbas no solo dan aroma a los guisos o infusiones, también han sido usadas durante siglos como remedios naturales para prevenir y aliviar dolencias. Lo que tal vez no todos saben es que la ciencia moderna viene confirmando sus beneficios medicinales, validando lo que la tradición popular ya practicaba.
Plantas como el kion, la manzanilla o el orégano no requieren de recetas médicas para incorporarlas a la vida diaria. Están al alcance de todos y pueden formar parte de un botiquín natural que acompaña la salud desde el hogar. La clave está en conocer para qué sirve cada una, cómo se usa correctamente y cuándo se debe consultar al médico.
Cinco plantas que alivian: usos, beneficios y evidencia
1. Kion (jengibre): Antiinflamatorio y digestivo natural
El kion contiene gingeroles, compuestos con propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y digestivas. Se usa para aliviar náuseas, dolores menstruales y resfriados. Estudios del National Center for Complementary and Integrative Health (NCCIH) en el 2022 han demostrado su eficacia comparable a algunos antiinflamatorios leves, sin efectos adversos.
2. Orégano: alivio para la tos y la digestión
El orégano posee carvacrol y timol, compuestos con acción antimicrobiana y antiespasmódica. Según una revisión publicada en Phytotherapy Research, el aceite esencial de orégano presenta actividad antiviral y antibacteriana eficaz en infecciones respiratorias leves.
3. Manzanilla: calma, digestión y alivio gastrointestinal
Reconocida por sus efectos relajantes, también es útil en trastornos digestivos leves. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respalda su uso tradicional para molestias gastrointestinales, estrés leve y problemas de sueño, destacando su seguridad y eficacia.
4. Romero: tónico cerebral y antioxidante
El romero mejora la circulación cerebral y protege las células del estrés oxidativo. Un estudio publicado en el Journal of Medicinal Food, encontró que el aroma del romero puede mejorar la concentración, la memoria de trabajo y la velocidad cognitiva en adultos sanos.

¿Cuándo consultar a un médico?
Aunque muchas plantas medicinales pueden aliviar molestias comunes, es fundamental reconocer sus límites. Cuando los síntomas se intensifican o no mejoran, es momento de dejar de lado la automedicación y consultar con un profesional de salud.
Algunas señales de alerta que requieren evaluación médica son:
Dolor abdominal persistente o severo
Náuseas o vómitos frecuentes
Fiebre alta que no cede
Tos o congestión por más de 10 días
Sangrado, dificultad para respirar o pérdida de peso sin causa aparente
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda integrar el uso responsable de la medicina tradicional con la medicina basada en evidencia, y subraya que los remedios naturales deben utilizarse como complemento, no como sustituto, de la atención médica cuando esta es necesaria.
Usar lo natural con criterio también es una forma de cuidarse. Saber cuándo pedir ayuda profesional es parte del equilibrio entre sabiduría ancestral y ciencia moderna, señala la Organización Mundial de la Salud, OMS en el 2019.
Volver la mirada a lo natural no es una moda, es una forma de reconectar con el conocimiento ancestral que ahora también respalda la ciencia. Tener plantas medicinales en casa permite no solo mejorar nuestras comidas, sino cuidar nuestra salud desde lo cotidiano, con respeto, sabiduría y sentido común.
Comments