¿Tus uñas hablan de tu salud? Lo que pueden revelar sobre ti
- Redacción Qhali
- 23 jun
- 3 Min. de lectura
Más allá de lo estético, las uñas pueden reflejar deficiencias nutricionales, enfermedades internas y trastornos crónicos.
Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Aunque solemos prestar atención a las uñas por motivos estéticos, su apariencia puede ser un reflejo del estado general de salud . Los cambios de color, textura, forma o crecimiento podrían indicar desde deficiencias nutricionales hasta enfermedades cardíacas, hepáticas o respiratorias, según advierte la Mayo Clinic .
Las uñas sanas deben ser lisas, de color uniforme, sin manchas ni deformaciones . Alteraciones persistentes pueden ser un motivo para consultar con un especialista, ya que suelen ser signos silenciosos de afecciones internas.
Cambios que no debes ignorar en tus uñas
Expertos de la Academia Americana de Dermatología enumeran varios signos en las uñas que podrían tener implicancias clínicas:
Uñas pálidas : podrían sugerir anemia, insuficiencia cardíaca o enfermedades hepáticas.
Líneas oscuras en la uña : si son nuevas o cambian, deben ser evaluadas, pues podrían estar asociadas a melanoma subungueal.
Uñas amarillas : en ocasiones se vinculan con infecciones por hongos o con enfermedades pulmonares crónicas.
Uñas quebradizas o con capas : pueden revelar deficiencia de hierro, problemas de tiroides o exposición excesiva a productos químicos.
Líneas de Beau (surcos transversales) : asociados a fiebre alta, diabetes o traumas físicos severos.
El patrón y la consistencia de los cambios son clave: no todo cambio indica una enfermedad, pero si persiste o se agrava, debe revisarse clínicamente .
Lo que opinan los especialistas en Perú
La dermatóloga peruana Dra. Mónica Ríos , miembro de la Sociedad Peruana de Dermatología, explica:
"Las uñas pueden ser una herramienta diagnóstica. En consulta, cuando un paciente llega con uñas quebradizas o decoloradas, no solo tratamos el síntoma, sino que investigamos si hay un problema metabólico o sistémico de fondo" .
En el Perú, según datos del Ministerio de Salud, los trastornos ungueales son una causa frecuente de consulta dermatológica, especialmente en mujeres mayores de 35 años , muchas veces asociadas a carencias nutricionales como hierro o zinc.
La importancia de una alimentación equilibrada
La salud de las uñas también depende en gran medida de la nutrición. La falta de biotina, proteínas, vitaminas A y C, así como minerales como hierro y zinc, pueden debilitar la estructura de la uña , señala la Cleveland Clinic .
Para fortalecerlas, se recomienda una dieta que incluya:
Pescados ricos en omega 3 (como caballa o salmón)
Frutas cítricas y verduras de hoja verde.
Huevos y carnes magras
Legumbres, nueces y semillas
En palabras de la Dra. Ríos:
"No existen milagros cosméticos para las uñas si el cuerpo no está recibiendo los nutrientes necesarios. La salud comienza por dentro" .
¿Y si se trata del estrés?
El estrés también puede afectar la apariencia de las uñas. Morderse las uñas, desarrollar líneas horizontales (líneas de Beau) o perder el brillo natural pueden ser signos físicos de ansiedad o tensión prolongada .
Un estudio del Journal of Psychosomatic Research confirma la relación entre trastornos emocionales y alteraciones ungueales, particularmente en adolescentes y adultos jóvenes.
Cuándo consultar a un profesional
No todo cambio en las uñas debe generar alarma inmediata, pero hay señales que sí requieren atención médica:
Manchas oscuras que no desaparecen
Uñas que se despegan del lecho ungueal sin causa aparente
Cambios persistentes en forma o color.
Dolor o sangrado en la zona ungueal.
Consultar a un dermatólogo o médico internista puede ayudar a detectar condiciones subyacentes y evitar complicaciones .
Las uñas pueden ser mucho más que un accesorio de belleza. Observarlas con atención puede dar pistas valiosas sobre nuestra salud interna . En tiempos en los que el autocuidado toma protagonismo, mirar nuestras manos también puede ser un primer paso hacia la prevención.
Comentarios