67 millones de niños sin vacunas esenciales en Latinoamérica: UNICEF alerta sobre grave retroceso
- Redacción Qhali
- 16 may.
- 3 Min. de lectura
En América Latina y Caribe hay un total de 2,4 millones de niños y niñas con cero dosis y subvacunados, y se registran brotes de enfermedades como tos ferina, sarampión y poliomielitis, a raíz de las bajas coberturas vacunales en la región. 2


América Latina enfrenta una crisis silenciosa pero peligrosa: la caída sostenida en las tasas de vacunación ha dejado a millones de niños desprotegidos frente a enfermedades prevenibles. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la región ha experimentado uno de los descensos más marcados en cobertura de inmunización en la última década.
Las cifras son alarmantes. Más de 67 millones de niños y niñas no han completado su esquema de vacunación, y 48 millones no han recibido ni siquiera una dosis de las vacunas básicas. Esta situación comienza a reflejarse en el aumento de casos de enfermedades que ya se creían bajo control, generando preocupación en los sistemas de salud de varios países.
Perú, aunque alcanzó una cobertura de vacunación superior al 60% durante 2024, no ha escapado de esta tendencia. El Ministerio de Salud ha emitido una alerta epidemiológica tras la confirmación del primer caso importado de sarampión. Además, se ha reportado un incremento preocupante de la tos ferina (pertussis): 527 casos en lo que va del año, casi el doble de los cerca de 300 registrados en todo 2024.
Te puede interesar: El poder de la danza consciente: mover tu cuerpo como una forma de meditación
El país cuenta con vacunas gratuitas incluidas en el esquema nacional. La vacuna contra el sarampión, que forma parte de la triple viral (SPR), se aplica a los 12 meses de edad con un refuerzo a los 18 meses. Para prevenir la tos ferina, se administra la vacuna pentavalente a los 2, 4 y 6 meses, con dosis de refuerzo posteriores. Además, las gestantes reciben la vacuna Tdap entre las semanas 20 y 36 de embarazo para proteger al recién nacido.
Pese a estos esfuerzos, especialistas coinciden en que las brechas en cobertura responden a múltiples factores: desinformación, acceso limitado a servicios de salud, y efectos postpandemia. El Dr. Rodrigo Restrepo González, director ejecutivo de Medical Impact en Colombia, señala que, aunque los contextos varían entre países, los desafíos son similares. “Las barreras al acceso han llevado a una consecuencia común: niños y niñas afectados por enfermedades que podrían haberse evitado con vacunación”, advierte.
La situación no es nueva. En 2021, las tasas de cobertura de la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina en las Américas cayeron a su nivel más bajo en 20 años: 87% y 81%, respectivamente, según datos de UNICEF.
Te puede interesar: Estrategias y consejos para tratar el trauma en la adultez joven
La doctora María Luisa Ávila, infectóloga pediatra y presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), advierte que este retroceso ya está teniendo consecuencias visibles.
“Estamos viendo el regreso de enfermedades como el sarampión, la poliomielitis, la fiebre amarilla y la tos ferina, que habíamos logrado controlar en gran parte del continente”, señaló. Solo en 2012 se reportaron más de 72,000 casos de tos ferina a nivel mundial, cifra que descendió hasta los 3,293 casos en 2022. No obstante, en 2024 se ha observado un repunte en varios países, incluido Perú.
Este panorama refuerza la urgencia de retomar campañas de vacunación sostenidas, reforzar la educación en salud y garantizar el acceso equitativo a las inmunizaciones en toda la región, antes de que las enfermedades prevenibles vuelvan a convertirse en amenazas cotidianas.
Comentarios