Apps para la mente: ¿pueden realmente reemplazar la terapia?
- Deborah Astengo
- 8 sept
- 2 Min. de lectura
En un mundo donde la salud mental ha cobrado un papel protagónico, las aplicaciones móviles de meditación, manejo de la ansiedad y bienestar emocional prometen ser una alternativa accesible a la terapia tradicional.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
El crecimiento de las aplicaciones de salud mental es innegable. Según un informe de Fortune Business Insights , el mercado global de aplicaciones de bienestar emocional superó los 5,2 mil millones de dólares en 2023, con proyecciones de seguir en alza. Plataformas como Calm , Headspace o BetterHelp ofrecen desde sesiones guiadas de meditación hasta consultas en línea con psicólogos acreditados.
Sin embargo, la accesibilidad y el bajo costo no siempre equivalen a un tratamiento completo y personalizado , lo que genera un debate entre especialistas sobre su verdadero impacto.
¿Qué sí pueden aportar?
De acuerdo con un estudio publicado en JMIR Mental Health , las aplicaciones de meditación y mindfulness han demostrado mejorar los síntomas de ansiedad, insomnio y estrés cuando se usan de forma constante. En ese sentido, pueden servir como una herramienta de apoyo para personas que buscan mejorar hábitos emocionales cotidianos.
En el Perú, la psicóloga clínica Zulita Dioses explica que “las apps pueden ser un buen complemento en momentos de crisis leves o para promover rutinas de autocuidado, pero no reemplazan el análisis profundo que se logra en la psicoterapia” .
Limitaciones frente a la terapia tradicional
La principal crítica hacia estas plataformas radica en que no abordan casos complejos como la depresión mayor, los trastornos de la personalidad o la ansiedad severa . En estos escenarios, la intervención profesional es irremplazable.
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), “las aplicaciones pueden guiar hacia el bienestar, pero carecen de la capacidad de ofrecer la empatía, el contexto clínico y la adaptación terapéutica que un psicólogo proporciona” .
Riesgo de autoengaño
Un punto de alerta es que algunas personas pueden postergar la búsqueda de ayuda profesional creyendo que una aplicación es suficiente . Esto, según expertos, puede agravar los cuadros clínicos y retrasar diagnósticos oportunos.
La especialista peruana Shirley Gómez añade: "Las herramientas digitales son útiles, pero no debemos perder de vista que la salud mental requiere acompañamiento humano. Una aplicación no puede detectar patrones emocionales profundos ni brindar la contención que una relación terapéutica construye" .
En conclusión, las apps para la mente son un recurso valioso como apoyo, pero no sustituyen la terapia psicológica ni psiquiátrica en casos moderados o graves . El reto está en integrarlas de manera responsable y consciente dentro del cuidado emocional, sin caer en la idea de que la tecnología puede reemplazar completamente al factor humano.
Comentarios