Autoestima cíclica: por qué un día te sientes invencible y al otro invisible
- Deborah Astengo

- 16 sept
- 2 Min. de lectura
Las fluctuaciones en la autoestima pueden estar ligadas a factores emocionales, biológicos y sociales.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
En la era de la hiperconexión, muchas personas experimentan cambios abruptos en su autoestima, sintiéndose capaces y valiosas un día, y al siguiente, inseguras o poco importantes . Este fenómeno, conocido como “autoestima cíclica”, ha comenzado a recibir más atención en investigaciones psicológicas internacionales.
Según un estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología (APA) , estas variaciones pueden ser resultado de una combinación entre experiencias externas —como la retroalimentación social o laboral— y procesos internos, como los cambios hormonales o alteraciones en los niveles de neurotransmisores.
La psicóloga social Jennifer Crocker, de la Universidad Estatal de Ohio, señala que la autoestima es altamente sensible a nuestras interacciones sociales y logros inmediatos , lo que explica por qué puede fluctuar incluso sin que haya cambios significativos en nuestra vida real.
Factores que influyen en estas oscilaciones
En el contexto peruano, la psicóloga clínica y docente universitaria Carolina Córdova explica que estas variaciones no siempre son patológicas, pero sí pueden generar desgaste emocional cuando se repiten de manera intensa y frecuente . Entre los factores más comunes se menciona:
Estrés laboral o académico.
Cambios hormonales, especialmente en mujeres.
Comparaciones constantes en redes sociales.
Altas expectativas personales no cumplidas.
Un estudio de la Universidad de Lima (2023) encontró que el 62% de jóvenes entre 18 y 25 años reportan sentir altibajos en su autoestima al menos una vez por semana , y la principal causa identificada fue la comparación en entornos digitales.
El rol de la biología y la mente
Investigaciones de la Universidad de Cambridge apuntan a que las fluctuaciones hormonales, el sueño irregular y la alimentación deficiente pueden impactar en la regulación emocional y, por ende, en la autoestima . Por ejemplo, los niveles bajos de serotonina y dopamina pueden disminuir la motivación y la autovaloración, incluso si las circunstancias externas no han cambiado.
En Perú, endocrinólogos como el Dr. Luis Gamarra del Hospital Edgardo Rebagliati advierten que los cambios hormonales asociados al ciclo menstrual, la tiroides o el cortisol pueden influir directamente en el estado de ánimo y la autopercepción .
Cómo estabilizar la autoestima
Los especialistas coinciden en que no se trata de eliminar completamente las variaciones, sino de aprender a gestionarlas. Algunas recomendaciones incluyen:
Practicar técnicas de mindfulness y meditación para tomar distancia de los pensamientos negativos.
Establecer rutinas de sueño y alimentación saludable.
Reduzca el tiempo de exposición en redes sociales.
Fortalecer vínculos de apoyo emocional.
Como concluye la psicóloga Carolina Córdova: "La autoestima es como una planta: no crece de un día para otro y requiere cuidados constantes. Si entendemos que puede fluctuar, estaremos mejor preparados para no dejarnos arrastrar por sus altibajos" .
%20-%20Editado.png)



Comentarios