top of page

¿Bañarse en invierno provoca resfriado o gripe? Neumólogo lo explica

  • Con la llegada del invierno resurgen creencias sobre la relación entre el frío y las enfermedades respiratorias. Pero, ¿qué tan cierta es esta creencia?

¿Bañarse en invierno provoca resfriado o gripe? Neumólogo lo explica
Foto: Freepik

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.


En invierno, es común que muchas personas se abriguen inmediatamente después de ducharse para evitar enfermarse. Esta práctica responde a la creencia de que la exposición al frío puede generar un resfriado, aunque no exista evidencia médica que lo sustente.


Manuel Gutiérrez, director de la carrera de Medicina de la UPC, explicó a La República que los resfriados se producen únicamente por el contacto con personas infectadas. En ese sentido, indicó que la prevención depende de medidas como el uso de mascarillas y reiteró que la afirmación de que “el frío es la causa del resfrío” corresponde a un mito sin respaldo científico.


¿Bañarse en invierno puede causar un resfriado o gripe?


El especialista precisó que no existe ninguna base biológica que relacione las duchas en invierno con el contagio de estas enfermedades, ya que el resfriado y la gripe solo se transmiten por los virus presentes en personas enfermas. Cuando alguien con resfrío tose o estornuda, libera partículas que pueden permanecer en superficies o transmitirse a través de las manos que las tocan.

“La otra forma es por el mismo aire. Hay gotitas sumamente pequeñitas que se quedan suspendidas en el aire. Eso es lo que se conoce como aerosoles, de lo que hablamos mucho durante la pandemia del COVID”, explicó el especialista.

Gutiérrez señaló que la creencia de que bañarse en invierno provoca resfríos surge de una confusión. Según el médico, muchas personas asumen que la sensación de frío posterior al baño es la causa de la enfermedad, cuando en realidad se trata de los primeros síntomas propios del resfriado.


Reinfección tras un resfriado


Reinfección tras un resfriado
Foto: Freepik

El neumólogo indicó que, después de superar un resfriado, el organismo desarrolla defensas que impiden volver a contagiarse con el mismo virus. Como ejemplo, señaló que una persona que se enferma, transmite el virus a un familiar y luego se recupera, ya no puede reinfectarse con ese mismo agente, pues el cuerpo adquirió inmunidad.

“Por ejemplo: me enfermo, contagio a algún miembro de mi familia y me recupero. Ellos no me vuelven a contagiar el mismo virus”, resaltó Gutiérrez.

Sin embargo, el especialista advirtió que existen múltiples virus respiratorios en circulación. En ese sentido, señaló que la posibilidad de un nuevo episodio sí existe cuando alguien adquiere un virus distinto proveniente de otra persona.

“Si alguno de ellos llega a casa con otro virus que adquiere de otra persona, sí puede iniciar otro ciclo”, precisó el director de la carrera de Medicina de la UPC.

Prevención de contagios en invierno


Gutiérrez explicó que las personas con resfriado o gripe no pueden evitar completamente la transmisión de los virus, aunque sí es posible reducir el riesgo. Para ello, recomendó limitar la exposición a individuos enfermos y utilizar mascarillas, ya que estas no solo ayudan a proteger a quienes están sanos, sino también a disminuir las probabilidades de contagiar a otros cuando ya se presentan síntomas.


El especialista resaltó que el uso de mascarillas quirúrgicas en personas enfermas contribuye de manera importante a frenar la propagación, mientras que las de mayor eficiencia ofrecen una protección más completa frente al contagio. De esta manera, subrayó la importancia de mantener medidas preventivas sencillas, especialmente durante el invierno, para reducir la circulación de infecciones respiratorias.

bottom of page