top of page

Bebidas nutritivas para el invierno: salud y calor desde la tradición peruana

  • En los meses fríos, el cuerpo necesita más energía y defensas. En Perú, las bebidas calientes no solo reconfortan, sino que también fortalecen el sistema inmunológico con ingredientes naturales y accesibles.

Bebidas nutritivas para el invierno: salud y calor desde la tradición peruana
Foto: Unsplash
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

Con la llegada del invierno, especialmente en regiones altoandinas o en ciudades como Lima donde la humedad incrementa la sensación de frío, el organismo humano experimenta una serie de ajustes fisiológicos. El más importante es el aumento del gasto energético basal, ya que el cuerpo necesita generar más calor para mantener su temperatura interna constante, un proceso conocido como termogénesis. Este esfuerzo adicional exige una mayor ingesta calórica y una nutrición adecuada que garantice el funcionamiento óptimo del sistema inmunológico, clave para prevenir enfermedades respiratorias como la gripe, bronquitis o neumonías, más frecuentes en esta época.


Además del frío, durante los meses invernales suele disminuir la exposición solar, lo que puede influir en los niveles de vitamina D y en el estado de ánimo general. Esto, sumado a una menor actividad física por condiciones climáticas adversas, hace que la alimentación cumpla un rol aún más determinante. Conforme señala  la nutricionista Carla Gutiérrez del Instituto Nacional de Salud del Perú (INS), en invierno no se trata solo de comer más, sino de elegir alimentos y bebidas que aporten energía de calidad y refuercen nuestras defensas. Por ello, incluir bebidas calientes nutritivas en la dieta diaria no solo ayuda a combatir el frío, sino que también puede ser una estrategia efectiva para cuidar la salud integral durante esta temporada.


Bebidas tradicionales con alto valor nutricional


El Perú posee una riqueza cultural en bebidas calientes, muchas de las cuales no solo abrigan, sino que aportan importantes beneficios a la salud. Su preparación incluye ingredientes naturales, accesibles y con propiedades que han sido respaldadas por estudios en nutrición y medicina tradicional los cuales han sido publicados en diversas plataformas, revistas, blogs, como por ejemplo la revista peruana de Medicina Integrativa, el Instituto Nacional de Innovación Agraria, la revista de Nutrición y Cultura alimentaria del Perú, etc.


Algunas de esas bebidas mágicas de nuestros ancestros que siguen siendo consumidas en la actualidad por todos los peruanos son las siguientes:


1. Emoliente andino

Una versión enriquecida del clásico emoliente limeño, preparado con cebada, linaza, cola de caballo, y yacón. El yacón tiene propiedades prebióticas y regula el azúcar en sangre, mientras que la linaza es rica en omega 3 y fibra.

2. Api morado

Típico de la sierra sur, este brebaje a base de maíz morado, clavo de olor, canela y azúcar, destaca por su alto contenido de antocianinas, antioxidantes naturales que protegen las células del estrés oxidativo.

3. Infusión de kion y miel

Muy usada en zonas rurales para aliviar los síntomas del resfrío. El kion (jengibre) tiene propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, mientras que la miel suaviza la garganta y es un antiséptico natural.

4. Ponche de habas

Originario del sur andino, se elabora con habas molidas, leche, canela, clavo de olor y a veces huevo. Esta bebida es altamente energética y rica en proteínas vegetales, ideal para personas con alta demanda calórica como niños, adolescentes y adultos mayores.

5. Quínua caliente

Muy popular en zonas rurales, se prepara con quinua cocida, leche (animal o vegetal), canela y a veces fruta rallada como manzana o membrillo. La quinua contiene todos los aminoácidos esenciales y es una excelente fuente de hierro, fibra y magnesio.

6. Maca con leche

La maca, un tubérculo andino conocido por sus propiedades energizantes y reguladoras hormonales, suele tomarse hervida con leche y canela. Aporta proteínas, calcio y fitoquímicos con posible efecto inmunomodulador.


¿Cuándo y cómo tomar estas bebidas para aprovechar mejor sus beneficios?


Aunque estas bebidas pueden consumirse en cualquier momento del día, hay horarios estratégicos que potencian sus efectos. Por ejemplo, las bebidas con quinua, habas o maca son ideales en el desayuno, ya que aportan energía sostenida y ayudan a combatir la sensación de fatiga provocada por el frío matutino. Por la noche, opciones como el emoliente o la infusión de kion con miel no solo reconfortan, sino que también favorecen la digestión y el descanso.


La clave está en evitar el exceso de azúcar y preferir endulzantes naturales como la miel, la panela o incluso disfrutar algunas bebidas sin edulcorantes, para resaltar los sabores originales. Además, complementar su consumo con una alimentación balanceada y actividad física moderada permite al organismo mantenerse activo y fuerte durante toda la temporada invernal.


Tips prácticos para preparar bebidas calientes y saludables en casa


Las bebidas tradicionales peruanas no solo reconfortan durante el invierno, también pueden adaptarse fácilmente a la rutina diaria con algunos consejos sencillos que optimizan su valor nutriciona, conforme señala el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), la combinación de prácticas tradicionales con pautas de higiene y preparación modernas permite aprovechar el valor nutricional de los alimentos sin comprometer la seguridad alimentaria:


  • No sobrehervir los ingredientes. Hervir demasiado tiempo puede hacer que pierdan sus propiedades. Lo ideal es cocinarlos a fuego medio entre 10 y 15 minutos.

  • Remoja cereales y legumbres. Dejar en remojo la quinua, las habas u otros granos por varias horas antes de cocinarlos mejora su digestión y suaviza su textura.

  • Agrega frutas naturales. Puedes incluir manzana rallada, membrillo o aguaymanto en algunas preparaciones para dar sabor sin añadir azúcar y aumentar el aporte de vitaminas.

  • Usa poca azúcar o edulcorantes naturales. La miel, la panela o incluso la canela pueden endulzar sin necesidad de recurrir al azúcar refinada.

  • Evita recalentar muchas veces. Una vez preparadas, lo mejor es mantener las bebidas en un termo limpio y consumirlas durante el mismo día para no perder nutrientes.

  • Prefiere ingredientes frescos y locales. Comprar en mercados o ferias garantiza mayor frescura y sabor, además de apoyar a productores regionales.

  • Incorpora estas bebidas en momentos estratégicos. Tómalas en el desayuno para empezar el día con energía, o por la noche para relajarte y entrar en calor antes de dormir.


Las bebidas calientes del invierno peruano son mucho más que recetas tradicionales, son herramientas simples y poderosas para cuidar nuestra salud con lo que tenemos a mano. Prepararlas en casa, con ingredientes frescos y métodos adecuados, no solo permite aprovechar sus beneficios nutricionales, sino también reconectar con prácticas cotidianas que nutren el cuerpo y el alma. En tiempos de frío, elegir lo natural, lo local y lo hecho con cuidado puede ser la mejor forma de fortalecer nuestras defensas y nuestros vínculos.




Comentarios


bottom of page