top of page

Cuando el cuerpo “olvida” cómo digerir bien: disautonomía digestiva

  • Aunque poco conocida, esta condición afecta la función automática del sistema digestivo.

    Cuando el cuerpo “olvida” cómo digerir bien: disautonomía digestiva
    Foto: Freepick

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

La disautonomía es un trastorno del sistema nervioso autónomo , encargado de funciones regulares involuntarias del cuerpo como la respiración, el ritmo cardíaco, la presión arterial y la digestión. Cuando esta red de control automático se ve afectada, puede aparecer una variedad de síntomas que interfieren con la calidad de vida.


En el caso de la disautonomía digestiva, el sistema nervioso deja de coordinar adecuadamente los movimientos y funciones del aparato digestivo , lo que genera desde sensación de plenitud extrema hasta náuseas, reflujo, vómitos o estreñimiento crónico.


Según la Dysautonomia International , organización dedicada al estudio de esta condición, la disautonomía afecta a más de 70 millones de personas en el mundo, y en muchos casos no es diagnosticada correctamente debido a la variedad de síntomas multisistémicos que presenta .


Un trastorno invisible que altera la vida diaria


Entre los síntomas más frecuentes de la disautonomía digestiva destacan:

  • Saciedad temprana o intolerancia al comer porciones normales.

  • Distensión abdominal, náuseas y reflujo sin causa identificable.

  • Diarrea o estreñimiento crónico.

  • Dolores abdominales intermitentes y sensación de pesadez constante.


Estos síntomas suelen presentarse junto a mareos, fatiga, intolerancia al calor, taquicardias o presión arterial inestable , lo cual indica que la disfunción no está únicamente en el aparato digestivo, sino en el sistema nervioso autónomo en general .


Un estudio del Cleveland Clinic Journal of Medicine subraya que el diagnóstico de disautonomía digestiva puede retrasarse años debido a que los síntomas suelen atribuirse incorrectamente al síndrome del intestino irritable, gastritis u otras condiciones comunes .


¿Qué dice la ciencia y qué se conoce en el Perú?


En el Perú, el conocimiento sobre la disautonomía aún es limitado, pero cada vez más gastroenterólogos y neurólogos reconocen su impacto en pacientes jóvenes y adultos . El Dr. Luis Chávez , médico internista del Hospital Edgardo Rebagliati, explica:


"Estamos viendo un aumento de casos en consulta que no responden a tratamientos tradicionales para gastritis o colitis, y que al evaluarlos neurológicamente, presentan disfunciones autónomas. En muchos, la causa es post-viral, post-covid o de base autoinmune".


Además, el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) ha registrado en los últimos tres años un incremento en derivaciones a neurología por trastornos gastrointestinales crónicos sin causa aparente , especialmente en mujeres jóvenes entre los 20 y 40 años.


¿Por qué ocurre la disautonomía digestiva?


Las causas pueden ser diversas y no siempre identificables, pero entre los factores más comunes se encuentran:

  • Infecciones virales recientes (como COVID-19).

  • Trastornos autoinmunes.

  • Desórdenes del tejido conectivo como el síndrome de Ehlers-Danlos.

  • Estrés crónico o trauma físico/emocional.

  • Alteraciones hormonales y metabólicas.


Al tratarse de una condición sistémica, es fundamental que el abordaje médico incluya tanto la parte digestiva como neurológica , además de un enfoque psicológico en muchos casos.


Diagnóstico y tratamiento: un camino en equipo


El diagnóstico suele incluir:

  • Manometrías esofágicas o gástricas.

  • Estudios de tránsito intestinal.

  • Pruebas de inclinación (tilt test) para confirmar la disfunción autonómica.

  • Análisis de síntomas en conjunto con otras especialidades.


Respecto al tratamiento, no existe una cura definitiva , pero sí múltiples estrategias para mejorar la calidad de vida:


  • Dietas fraccionadas y específicas (bajas en grasas, FODMAP o líquidas, según cada caso).

  • Medicamentos procinéticos o para regular el sistema nervioso.

  • Suplementación de electrolitos y control postural para otros síntomas.

  • Apoyo psicológico y manejo del estrés.


"Lo importante es dejar de pensar que todo es 'solo digestivo'. Cuando el sistema nervioso falla en lo automático, el cuerpo entero lo siente, y la digestión es una de sus primeras señales", concluye el Dr. Chávez.

Comentarios


bottom of page