top of page

Cuando hablar de tus emociones te da vergüenza: el estigma del sentir

  • En una sociedad cada vez más abierta a discutir sobre salud mental, todavía persiste la vergüenza y el miedo a expresar lo que sentimos.

Cuando hablar de tus emociones te da vergüenza: el estigma del sentir
Foto: Freepick

dsa

En gran parte de Latinoamérica, expresar emociones sigue siendo visto como un signo de debilidad , especialmente en hombres, aunque también afecta a mujeres y adolescentes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estigma asociado a los problemas emocionales y mentales es una de las principales barreras para acceder a ayuda profesional .


En el Perú, la Encuesta Nacional de Salud Mental 2022 reveló que más del 60% de las personas que reconocen tener síntomas de ansiedad o depresión no buscan ayuda por miedo al juicio social o la estigmatización .


“Sentir no es debilidad, es humanidad”


Para la psicóloga peruana Shirley Gómez , especialista en salud mental comunitaria, esta vergüenza nace de una herencia cultural que valora la fortaleza externa y minimiza el sufrimiento interno.

“En consulta, muchos pacientes me dicen: 'no quiero que piensen que soy débil o exagerado' . Ese miedo al juicio hace que callen lo que sienten, y lo que callamos termina somatizándose en dolores físicos o crisis de ansiedad”, señala la especialista.


De acuerdo con un estudio de la Universidad de Harvard (2021), las personas que reprimen de forma sistemática sus emociones tienen hasta un 30% más de probabilidades de desarrollar problemas cardiovasculares o digestivos .


La paradoja de la era digital


Aunque las redes sociales han abierto un espacio para hablar de emociones, muchos jóvenes sienten que hacerlo públicamente es exponer demasiado de sí mismos . Se produce así una paradoja: se comparten frases motivacionales, pero no se reconoce el dolor personal.


Un análisis de The Lancet Psychiatry (2023) advierte que la “cultura de la positividad” puede invisibilizar emociones válidas como la tristeza o el enojo , generando más culpa al sentirlas.


Caminos hacia una cultura de las emociones


En Perú, el Ministerio de Salud ha impulsado la creación de Centros de Salud Mental Comunitarios , que buscan acercar el apoyo psicológico a la población y reducir el estigma. Sin embargo, según cifras de la Defensoría del Pueblo (2024), aún falta difusión para que más personas acudan sin temor a ser juzgadas.


La psicóloga Gómez enfatiza:

" Hablar de lo que sentimos no nos hace menos fuertes, sino más humanos. Necesitamos educar a la sociedad en la empatía y dejar de usar frases como 'no llores' o 'sé fuerte' , porque esas palabras alimentan el estigma del sentimiento".


El reto, según los especialistas, es lograr que la expresión emocional se entienda como parte esencial del cuidado de la salud , al mismo nivel que la alimentación o la actividad física. Solo así se podrá romper con la vergüenza y dar paso a una cultura que valore la autenticidad emocional.

Comentarios


bottom of page