top of page

Cuando “estar ocupado” es una forma de escapar de tus emociones

  • Llenarse de actividades para no parar nunca puede parecer productivo, pero en muchos casos es un mecanismo inconsciente para evitar enfrentar emociones difíciles.

    Foto: Freepick
    Foto: Freepick

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

  • En una cultura que valora la productividad constante, estar ocupado se ha convertido en un símbolo de éxito y compromiso. Sin embargo, cuando la actividad sin descanso se vuelve una necesidad para evitar momentos de calma, podría tratarse de un mecanismo de evasión emocional, según advierte la American Psychological Association (APA).


    Este patrón, conocido como “busy trap” o “trampa de la ocupación”, se manifiesta cuando las personas programan su agenda de forma compulsiva para no tener tiempo de reflexionar o sentir emociones incómodas, como tristeza, soledad, miedo o enojo.


    “Muchas personas se mantienen ocupadas para no enfrentarse a su mundo interno. Es una estrategia que genera una falsa sensación de control, pero que termina pasando factura al cuerpo y a la mente”, señala la psicóloga peruana Mariana Cornejo, especialista en terapia de trauma y autocuidado.


    ¿Cómo saber si usas la ocupación como evasión?


    Algunas señales de que “estar ocupado” podría ser una forma de escapar de las emociones son:

    • Tener miedo o incomodidad ante la idea de un momento de descanso o silencio.

    • Sentir culpa por no ser productivo constantemente.

    • Ocuparse con tareas innecesarias o triviales solo para evitar la introspección.

    • Notar irritabilidad o ansiedad cuando las actividades se reducen.

    • Percibir un vacío emocional cuando no hay nada que hacer.


    Un estudio del Journal of Behavioral Health (2022) encontró que las personas que recurren a la hiperactividad como evasión tienen mayor riesgo de ansiedad, depresión y agotamiento emocional, al no permitirse procesar adecuadamente sus emociones.


    El impacto en la salud mental y física


    La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el exceso de actividad sin pausas adecuadas contribuye al síndrome de burnout, caracterizado por agotamiento físico, mental y emocional, además de dificultades para concentrarse y alteraciones en el sueño.


    En Perú, un informe del Ministerio de Salud (MINSA, 2023) reveló que el 52% de jóvenes en áreas urbanas reconoce mantener agendas sobrecargadas como forma de “no pensar en sus problemas emocionales”, evidenciando un patrón de evasión normalizado socialmente.


    ¿Cómo romper el ciclo de la ocupación como refugio?


    Superar la necesidad constante de estar ocupado requiere trabajar en la conciencia emocional y la regulación del estrés. Algunas recomendaciones son:


    • Identificar el motivo detrás de la necesidad de ocupar cada minuto, preguntándote qué emoción o pensamiento intentas evitar.

    • Practicar el autocuidado y reservar espacios de descanso intencional, sin sentir culpa.

    • Aprender a tolerar el silencio y los momentos de pausa, usando técnicas como la meditación, el journaling o la respiración consciente.

    • Pedir ayuda profesional, especialmente si la evasión afecta tu bienestar o tus relaciones.


    “La verdadera productividad incluye saber cuándo parar. Permitirnos sentir y procesar las emociones es indispensable para una salud mental equilibrada y una vida plena”, concluye la psicóloga Cornejo.

Commentaires


bottom of page