top of page

Desaprender para avanzar: cómo liberarte de creencias que ya no te representan

  • El descondicionamiento mental permite soltar patrones heredados y elegir una vida más auténtica, consciente y alineada con quien realmente eres.

Desaprender para avanzar: cómo liberarte de creencias que ya no te representan
FreePik

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.


Desde pequeños incorporamos creencias, hábitos y maneras de ver el mundo que no siempre elegimos a conciencia. Muchas de esas ideas se instalan de forma automática, influenciadas por la familia, el entorno y la cultura. Las cuales, sin darnos cuenta, se convierten en parámetros con los que evaluamos cada decisión que tomamos. Pero, ¿qué pasa cuando esas creencias ya no nos representan o, peor aún, nos limitan?


Ahí es donde entra en juego el descondicionamiento mental: el proceso de cuestionar lo aprendido, reconocer lo que ya no nos sirve y elegir conscientemente qué queremos conservar y qué necesitamos soltar.

 

Identificar lo aprendido para crear algo nuevo


Cambiar de rumbo en la vida, replantear objetivos o romper con patrones repetitivos no siempre requiere buscar soluciones externas. Muchas veces, el verdadero avance empieza por mirar hacia adentro y preguntarse: ¿qué aprendizajes están condicionando mis decisiones actuales?


Descondicionar no significa borrar el pasado, de hecho, es entender que parte de lo que fuimos ya no tiene por qué definir lo que somos. Implica cuestionar creencias, conductas o hábitos que alguna vez nos sirvieron para adaptarnos, pero que hoy podrían estar frenando nuestro crecimiento. Este tipo de análisis también activa procesos en el sistema nervioso, por lo que no solo es un cambio racional, sino también físico y emocional.


“Hay que ser conscientes de que se requiere la apertura necesaria para cuestionar, discernir que me sirve y que no me sirve y soltar, comprendiendo también que el sistema nervioso vive el proceso de igual manera”, explicó María Fernanda Puig, psicóloga especializada en el modelo de intervención psicológica humanista, a Psicología y Mente.

Es necesario recordar que no todos los condicionamientos son negativos. Algunos pueden actuar a nuestro favor, reforzando talentos o valores positivos. Pero aquellos que generan autoexigencia excesiva o inseguridad son los que merecen una atención especial. El primer paso es identificarlos para luego, poco a poco, comenzar a reemplazarlos.

 

Desaprender para avanzar: cómo liberarte de creencias que ya no te representan
FreePik

El desaprender como herramienta de transformación


El arte de desaprender es una herramienta esencial en este proceso. No se trata de olvidar por completo, sino de soltar la carga emocional asociada a ciertas ideas o experiencias. Aceptar que aquello que alguna vez aprendimos (que incluso pudo haber sido interiorizado desde el miedo, la supervivencia o la confusión) ya no nos sirve, ese es el punto de partida para el cambio.


“El descondicionar tu pasado, o situaciones de tu pasado, básicamente consiste en recuperar y señalar memorias, aprendizajes, hábitos, etc., que en el presente te estén impidiendo de elegir, crear, o atreverte a vivir algo diferente”, añadió Puig a Psicología y Mente.

El olvido, como función natural del cerebro, también tiene un rol clave. Así como eliminamos información que ya no usamos para hacer espacio a nuevas memorias, podemos dejar atrás creencias caducas y abrir paso a nuevas formas de pensar, sentir y actuar. Cada vez que soltamos un pensamiento limitante y lo sustituimos por uno más consciente, reforzamos nuevas conexiones neuronales. Y así, paso a paso, vamos creando la vida que sí queremos vivir.

 

Elegir tu camino con conciencia


El descondicionamiento no ocurre de un día para otro. Es un proceso progresivo que requiere práctica, introspección y mucha honestidad. Pero el beneficio es enorme: construir una vida basada en elecciones propias y no en guiones heredados. Liberarnos de lo que ya no nos define es también un acto de poder, aquel que nos permite moldear nuestra identidad desde la autenticidad.

 

Comments


bottom of page