El “efecto espectador digital”: por qué ver problemas en redes nos paraliza
- Deborah Astengo
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
En la era de las redes sociales, cada día millones de usuarios presencian situaciones de acoso, violencia o emergencias en vivo.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
El “efecto espectador” es un término clásico en psicología social que describe la tendencia de las personas a no intervenir cuando hay otros observadores presentes . En el entorno digital, este fenómeno se traslada a plataformas como TikTok, Instagram o X (antes Twitter), donde se observan situaciones graves, pero los usuarios no reportan ni intervienen .
Un estudio publicado en Frontiers in Psychology (2023) señala que la sobreexposición a contenido sensible en redes genera una “difusión de responsabilidad” , es decir, cada espectador cree que otro se hará cargo.
El efecto psicológico de “solo mirar”
La psicóloga peruana Zulita Dioses explica que “el usuario entra en un estado de pasividad porque siente que su acción individual no tendrá impacto en un espacio tan masivo como las redes sociales” . Esta percepción puede provocar culpa, ansiedad y normalización de la violencia digital .
De acuerdo con un informe de Pew Research Center (EE.UU., 2022), más del 60% de usuarios jóvenes reconocen haber visto situaciones de acoso en línea y no intervenir por miedo a represalias o a exponerse públicamente .
Redes sociales y la paradoja de la inmediata
Aunque las plataformas ofrecen herramientas para denunciar, la inmediata y velocidad con la que circula la información hace que los usuarios prioricen mirar y seguir desplazándose antes que actuar .
En el Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) alertó en 2024 sobre la proliferación de transmisión en vivo de accidentes viales en lugar de llamados a emergencias , lo que retrasa la ayuda efectiva.
Cómo romper la inacción digital
Los especialistas recomiendan estrategias claras para combatir este fenómeno:
Denunciar directamente en la plataforma cuando se trate de acoso o violencia.
Contactar a las autoridades en casos de emergencias graves.
Educar a los jóvenes en ciudadanía digital responsable.
Zulita Dioses enfatiza que “la acción individual en redes sí importa: un reporte puede detener la viralización de un contenido dañino o incluso salvar una vida” .
El “efecto espectador digital” nos recuerda que, aunque estemos detrás de una pantalla, somos parte de la realidad que observamos . La psicología coincide en que la clave es pasar de la pasividad al compromiso, entendiendo que cada clic puede marcar una diferencia .
Comentarios