top of page

El fenómeno de la “fatiga por compasión” en jóvenes que ayudan a otros constantemente

  • Cada vez más jóvenes experimentan agotación emocional al estar disponibles de manera constante para familiares, amigos o incluso causas sociales.


El fenómeno de la “fatiga por compasión” en jóvenes que ayudan a otros constantemente
Foto: Freepick
dfds

La fatiga por compasión se define como el agotamiento emocional y físico que sienten las personas que brindan apoyo constante a otros , especialmente en situaciones de sufrimiento o crisis. Según el American Institute of Stress , este fenómeno es frecuente en profesionales de la salud, psicólogos y trabajadores sociales, pero cada vez se observa más en jóvenes que, desde sus círculos personales o redes sociales, se convierte en “soporte emocional” de los demás.


En palabras de la psicóloga peruana Zulita Dioses , especialista en salud mental juvenil, "los jóvenes hoy enfrentan una sobreexposición a los problemas de los demás, no solo en la vida real, sino también en el entorno digital. Esta constante disponibilidad emocional puede llevar a un desgaste que se manifiesta en ansiedad, insomnio y hasta somatización física" .


Un problema invisible pero en aumento


De acuerdo con un estudio publicado en Frontiers in Psychology (2023) , los jóvenes que se sienten responsables de sostener emocionalmente a su entorno reportan mayores niveles de estrés y menor satisfacción personal . En Perú, psicólogos del Instituto Nacional de Salud (INS) han advertido que, tras la pandemia, se incrementó la cantidad de jóvenes que buscan terapia para sentir “que cargan con los problemas de todos”.


Señales de alerta en la vida cotidiana


Según la Mayo Clinic , algunos de los síntomas más frecuentes de la fatiga por compasión son:


  • Sensación de agotación constante.

  • Pérdida de motivación para ayudar a otros .

  • Irritabilidad o distanciamiento emocional.

  • Problemas de concentración y memoria.

  • Trastornos del sueño.


Dioses agrega que, en jóvenes, también puede presentarse como “un sentimiento de culpa cuando intentan priorizarse a sí mismos, lo cual intensifica el círculo de desgaste emocional” .


La importancia del autocuidado


Los especialistas coinciden en que la clave no es dejar de ayudar, sino aprender a establecer límites. Las estrategias recomendadas incluyen:


  • Practica la desconexión digital : evita estar disponible 24 horas al día, 7 días a la semana en redes sociales o chats de apoyo.

  • Incorporar espacios de autocuidado diario , como ejercicio, meditación o pasatiempos.

  • Buscar apoyo profesional en psicoterapia para aprender a manejar la carga emocional.

  • Compartir responsabilidades en causas sociales o familiares, en lugar de asumirlas en solitario.


Como concluye Dioses, "la empatía es un recurso valioso, pero también limitado. Para poder cuidar de los demás, primero debemos aprender a cuidarnos a nosotros mismos" .


Una generación solidaria, pero vulnerable


Si bien la juventud actual se caracteriza por su solidaridad y compromiso social, la fatiga por compasión recuerda que la empatía mal gestionada puede convertirse en un factor de riesgo para la salud mental . Reconocer sus señales a tiempo es esencial para garantizar que los jóvenes puedan seguir ayudando, sin perderse a sí mismos en el camino.

Comentarios


bottom of page