El impacto emocional del multitasking constante
- Deborah Astengo
- 24 jun
- 3 Min. de lectura
El agotamiento, la ansiedad y la disminución del bienestar que puede provocar vivir haciendo varias tareas a la vez de forma permanente.
Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
En una época en la que estar ocupados se ha convertido en sinónimo de éxito, el multitasking o multitarea constante se ha instalado en la rutina de millones de personas alrededor del mundo . Revisar correos mientras se cocina, responder mensajes durante una reunión o escuchar un podcast mientras se trabaja son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, cada vez más estudios alertan sobre las consecuencias emocionales negativas que conlleva este patrón .
El multitasking afecta la salud mental (aunque no lo notemos al principio)
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Stanford, el cerebro humano no está diseñado para concentrarse en múltiples tareas simultáneamente , y hacerlo de manera constante puede generar fatiga mental, estrés y ansiedad . En lugar de mejorar la productividad, los científicos descubrieron que las personas que hacen multitarea regularmente tienen más dificultad para filtrar información irrelevante y cambian de foco con menos eficacia .
"La multitarea genera una sobrecarga cognitiva que impacta directamente en el bienestar emocional. El cerebro entra en un estado de alerta constante que, a largo plazo, agota los recursos mentales y deteriora la capacidad de disfrute y concentración", explica la psicóloga peruana Zulita Dioses , especialista en salud mental y atención plena. Según la experta, este ritmo sostenido puede estar relacionado con síntomas como irritabilidad, falta de motivación e incluso insomnio.
El cuerpo también pasa factura: ansiedad y agotamiento
El multitarea continuo no solo afecta la mente. Un informe de la Asociación Americana de Psicología (APA) muestra que las personas que hacen varias tareas a la vez de forma frecuente reportan mayores niveles de cortisol, la hormona del estrés , lo que puede tener efectos negativos a nivel físico, como fatiga crónica, dolores de cabeza, problemas digestivos y hasta alteraciones del sistema inmunológico.
Por otro lado, una investigación publicada en la revista científica Nature Human Behavior sugiere que la multitarea digital, en particular, se asocia con niveles más bajos de satisfacción personal y vínculos más débiles con el entorno inmediato. Esto se traduce, muchas veces, en una sensación de desconexión emocional.
En el Perú también se siente el impacto
En el contexto local, una encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre el uso del tiempo en los hogares peruanos reveló que más del 60% de los trabajadores realizan tareas domésticas mientras trabaja remotamente , y casi un 40% realiza dos o más actividades en simultáneo durante al menos tres horas al día . Esta rutina, aunque común, puede estar afectando silenciosamente su salud emocional .
Para la especialista Zulita Dioses, el primer paso para contrarrestar estos efectos es tomar conciencia . "Es necesario reconectar con el presente. Cuando estamos en modo multitarea constante, dejamos de experimentar realmente cada momento y eso afecta nuestra salud emocional", sostiene.
¿Qué hacer para romper con este ciclo?
Entre las principales recomendaciones de los expertos están:
Practicar la atención plena (mindfulness) , para fortalecer la conexión con el presente.
Establecer límites de tiempo para cada tarea y evitar los cambios frecuentes de foco.
Desconectar la tecnología en ciertos momentos del día , especialmente antes de dormir.
Fomentar espacios de descanso sin estímulos múltiples , como comer sin pantallas o salir a caminar sin auriculares.
"Aprender a hacer una sola cosa a la vez es una herramienta de autocuidado emocional. No se trata de hacer menos, sino de hacerlo mejor y con más conciencia", concluye Dioses.
Comentarios