El nuevo lenguaje del trauma: por qué tantos jóvenes se sienten rotos
- Deborah Astengo
- 22 sept
- 2 Min. de lectura
Cada vez más jóvenes expresan su malestar emocional utilizando palabras como “trauma”, “rotura” o “daño”.
Foto:Freepick En redes sociales y conversaciones cotidianas, es frecuente escuchar a adolescentes y adultos jóvenes decir: “estoy traumado” , “quedé roto” o “eso me dañó” . Este lenguaje no es casual: estudios internacionales, como los del Journal of Adolescent Health (2024), muestran que la manera en que los jóvenes nombran su sufrimiento refleja un cambio cultural en la forma de entender la vulnerabilidad y la salud mental.
“Las nuevas generaciones tienen menos miedo de exponer sus heridas emocionales, pero el uso de la palabra trauma se ha vuelto tan común que a veces pierde su dimensión clínica”, señala la psicóloga clínica peruana Zulita Dioses , especialista en salud emocional juvenil.
Trauma clínico versus trauma cotidiano
En psicología, el trauma clínico se refiere a experiencias altamente estresantes o violentas que dejan secuelas profundas en la salud mental , como abusos, desastres o violencia. Sin embargo, hoy el término se utiliza también para describir rupturas amorosas, problemas familiares o fracasos académicos.
Según un informe de la American Psychology Association (2023) , este uso cotidiano tiene dos caras: por un lado, ayuda a normalizar hablar de dolor emocional; por otro, puede generar confusión y trivializar experiencias traumáticas severas.
La realidad en Perú: jóvenes que se sienten “rotos”
En el contexto peruano, el 65% de jóvenes entre 18 y 25 años afirma haber atravesado un episodio de ansiedad o depresión en los últimos tres años , según datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2023 del Instituto Nacional de Salud . Muchos de ellos lo describen con frases como “me siento dañado” o “estoy quebrado por dentro” .
"La palabra roto aparece porque describe una sensación de fragmentación, de no poder estar completo. En consulta veo a muchos chicos que sienten que la vida los sobrepasa y buscan en ese lenguaje una forma de expresarlo", explica la psicóloga Shirley Gómez , especialista en psicoterapia en Lima.
¿Idioma que ayuda o que limita?
Nombrar las emociones es un paso positivo , pues permite buscar apoyo y evitar el silencio que antes rodeaba a la salud mental. No obstante, los expertos advierten que cuando un joven se autodefine como “roto”, puede reforzar una identidad de víctima que dificulta el cambio.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya que las palabras son herramientas poderosas: pueden empoderar a los pacientes para sanar o, por el contrario, profundizar sentimientos de incapacidad.
Hacia una educación emocional responsable
Los especialistas coinciden en la necesidad de educar a los jóvenes para diferenciar entre experiencias difíciles y traumas clínicos , sin invalidar sus emociones. En el Perú, diversas iniciativas escolares y universitarias ya incluyen programas de educación socioemocional , que buscan ofrecer un lenguaje más amplio para expresar el malestar sin patologizarlo.
“Que los chicos hablen de trauma no es el problema, lo importante es acompañarlos a darle un sentido y abrir caminos de sanación”, concluye la psicóloga Zulita Dioses .
Comentarios