top of page

Microtraumas acumulados: cómo pequeñas heridas impactan tu presente emocional


  • Pequeños eventos dolorosos, muchas veces minimizados o ignorados, pueden acumularse a lo largo de los años y condicionar nuestras emociones, relaciones y autoestima en la vida adulta.


Microtraumas acumulados: cómo pequeñas heridas impactan tu presente emocional
Foto: Freepick
dgsd

Aunque solemos asociar el trauma con experiencias graves y únicas, la psicología contemporánea ha identificado el concepto de microtraumas : heridas emocionales pequeñas pero repetidas que, sin tratamiento, se suman y afectan profundamente la salud mental .


El peso invisible de lo que no se nombra


La Asociación Americana de Psicología (APA) describe los microtraumas como “microagresiones, rechazos, críticas constantes o pequeñas pérdidas” que, por su frecuencia, terminan dejando una huella más profunda que un solo evento traumático.


En el Perú, la psicoterapeuta clínica María Fernanda Torres explica: "Un comentario hiriente recurrente en la infancia, la invalidación de emociones o la ausencia de reconocimiento en el trabajo son ejemplos de microtraumas. El problema es que suelen ser normalizados, lo que retrasa su reconocimiento y tratamiento " .


Subrayado : la acumulación de microtraumas puede derivar en ansiedad, baja autoestima, hipervigilancia emocional y patrones de auto-sabotaje .


Cómo se manifiestan en la vida adulta


Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los efectos de estos microtraumas pueden verse en comportamientos cotidianos: miedo a tomar decisiones, dificultad para confiar en otros, reacciones desproporcionadas ante críticas o tendencia a evitar nuevos retos.


Investigaciones de la Universidad de Londres muestran que las personas con historial de microtraumas presentan mayor actividad en la amígdala cerebral , región vinculada al procesamiento del miedo, incluso en situaciones neutrales.


En el contexto peruano, un estudio de la Pontificia Universidad Católica del Perú encontró que jóvenes universitarios que reportaban microtraumas frecuentes mostraban más síntomas de agotamiento emocional y desmotivación académica .


Señales para prestar atención


Los especialistas sugieren observar si hay:

  • Sensibilidad excesiva a la crítica.

  • Sentimiento persistente de no ser suficiente.

  • Rechazo a nuevas oportunidades por miedo al fracaso.

  • Aislamiento social progresivo.

  • Dificultad para identificar y expresar emociones.


Reconocer que estas reacciones pueden tener raíz en microtraumas es el primer paso hacia la sanación .


Estrategias para sanar y prevenir


El psicoterapeuta Torres recomienda:


  • Terapia psicológica para identificar patrones y resignificar experiencias.

  • Escritura terapéutica para dar forma y sentido a lo vivido.

  • Establecer límites claros en relaciones y entornos laborales.

  • Practicar técnicas de autocompasión y mindfulness.

  • Fomentar redes de apoyo emocional confiables.


"No es necesario esperar a 'tocar fondo' para buscar ayuda. Los microtraumas no resueltos erosionan silenciosamente nuestra capacidad de disfrutar el presente" , enfatiza Torres.

Comentarios


bottom of page