top of page

¿Estás emocionalmente disponible para ti? Autoabandono vs autocuidado real

  • En tiempos donde el autocuidado se ha vuelto una consigna frecuente en redes sociales, muchos jóvenes y adultos siguen postergando lo más importante: su propio bienestar emocional.

    Foto: Freepick
    Foto: Freepick
    ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.



Aunque poco se sabe de ello, el autoabandono emocional es una forma sutil pero constante de descuidarse a uno mismo. No poner límites, ignorar necesidades personales, desatender el descanso o silenciar emociones son algunas de sus señales más comunes.


  • Un artículo reciente de Psychology Today describe el autoabandono como “la desconexión prolongada de nuestras emociones y necesidades internas, usualmente por priorizar el bienestar de los demás o por miedo a parecer egoístas” .


    En palabras de la psicóloga peruana Zulita Dioses , especialista en bienestar emocional:

    " Ser emocionalmente disponible para uno mismo significa hacer pausas, escucharse, validarse y decidir en función de lo que sentimos y necesitamos. El autoabandono no siempre es evidente, pero a largo plazo puede pasar factura en forma de ansiedad, agotamiento o baja autoestima."

    Autocuidado más allá de las rutinas superficiales


    El concepto de autocuidado ha sido ampliamente popularizado, pero muchas veces malinterpretado. Según un informe de la Mental Health Foundation del Reino Unido , el autocuidado real va más allá de spas, compras o frases motivacionales: es una práctica cotidiana de atención interna y responsabilidad emocional.


    El verdadero autocuidado implica decisiones incómodas: decir que no, pedir ayuda, terminar relaciones dañinas, alimentarse bien o dormir lo necesario, aunque no siempre se vea bonito en redes”, remarca Dioses.


    Datos y señales: ¿cómo saber si te estás autoabandonando?


    Expertos del National Institute of Mental Health (NIMH) y del portal Verywell Mind señalan algunos signos clave del autoabandono emocional:


    • Dificultad para identificar tus emociones o necesidades.

    • Sentimientos constantes de vacío o desmotivación.

    • Tendencia a priorizar siempre a otros sobre ti mismo.

    • Negarte momentos de descanso o placer.

    • Culpa al poner límites o al decir “no”.


    En Perú, una encuesta realizada por Ipsos Perú en 2023 reveló que el 72% de jóvenes entre 18 y 30 años siente que “vive en automático” y que rara vez se da tiempo para reflexionar sobre su salud emocional.


    Reconectar contigo: el inicio del verdadero autocuidado


    El primer paso para romper con el autoabandono es desarrollar conciencia emocional y compasión hacia uno mismo. Terapias como el mindfulness, la escritura terapéutica, la meditación guiada o incluso pequeños rituales de conexión diaria pueden hacer una diferencia.


    " No necesitas estar al borde del colapso para darte permiso de cuidarte. Estar emocionalmente disponible para ti es aprender a estar presente contigo en lo bueno y en lo difícil, sin juzgarte", concluye la especialista Zulita Dioses.


    Pregúntate si estás emocionalmente disponible para ti puede parecer incómodo, pero es profundamente necesario. Cuidarte no es un lujo ni un premio: es una responsabilidad diaria contigo mismo.

Comentarios


bottom of page