top of page

Fibrilación auricular: ¿Qué es un corazón que aletea y por qué podría provocar un derrame cerebral?

  • La fibrilación auricular, la arritmia más común en el mundo, multiplica el riesgo de accidente cerebrovascular y afecta la calidad de vida de millones de personas.


Fibrilación auricular: ¿Qué es un corazón que aletea y por qué podría provocar un derrame cerebral?

ds

La fibrilación auricular (FA) es una de las arritmias más comunes y se produce cuando el corazón no late de manera eficiente, lo que impide bombear suficiente sangre al cuerpo. Algunas personas descubren la FA durante un examen de rutina, mientras que otras sufren síntomas que afectan sus actividades cotidianas.


Riesgo de derrame cerebral

Según Mayo Clinic, las personas con FA tienen un mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV): se estima que 1 de cada 7 ACV está relacionado con esta arritmia. En el 90% de los casos, los coágulos responsables se originan en el apéndice auricular izquierdo del corazón.

Los principales factores de riesgo son:


  • Edad avanzada

  • Sexo

  • Hipertensión

  • Antecedentes de ACV

  • Enfermedades crónicas como insuficiencia cardíaca, diabetes o enfermedad coronaria


Opciones de tratamiento


El manejo de la FA busca controlar los síntomas, prevenir coágulos y mantener un ritmo cardíaco estable. Existen tres enfoques principales, según Mayo Clinic:


1. Terapia farmacológica: Es la opción más frecuente. Incluye medicamentos como:

  • Betabloqueantes, bloqueadores de calcio y digoxina → controlan la frecuencia cardíaca.

  • Antiarrítmicos → ayudan a mantener el ritmo normal.

  • Anticoagulantes (“afinadores de la sangre”) → reducen el riesgo de coágulos y ACV.

2. Cardioversión: Procedimiento hospitalario que busca restaurar el ritmo cardíaco normal. Aunque puede ser exitoso, muchos pacientes deben seguir con medicación de por vida, ya que la FA puede reaparecer.

  1. Procedimientos mínimamente invasivos

Para pacientes que no responden a la medicación:

  • Oclusión del apéndice auricular izquierdo → implante de un dispositivo que sella esta cavidad, reduciendo el riesgo de coágulos.

  • Ablación → aplicación de calor o frío mediante catéter para eliminar los focos eléctricos anormales.

  • Ablación por campos electromagnéticos pulsados (PFA) → técnica innovadora que usa pulsos eléctricos cortos, con menos riesgo para tejidos cercanos, recuperación más rápida y mayor precisión.

  • Ablación híbrida → combina cirugía mínimamente invasiva y ablación con catéter, recomendada en FA persistente de larga duración.


Un futuro prometedor

Gracias a los avances en técnicas como la PFA y la ablación híbrida, los pacientes cuentan hoy con tratamientos más seguros, personalizados y efectivos, que mejoran la calidad de vida y reducen riesgos graves como el ACV.

 
 
 

Comentarios


bottom of page