Gomitas vitamínicas: ¿suplemento saludable o peligro escondido para los niños?
- Redacción Qhali
- 18 sept
- 3 Min. de lectura
La Dra. Meghan Martin advierte que el consumo sin control de gomitas vitamínicas puede afectar la salud infantil, un riesgo que muchas veces pasa desapercibido.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Las gomitas vitamínicas se han convertido en un recurso cotidiano en muchos hogares. Muchos padres las dan a sus hijos porque parecen una forma fácil y divertida de complementar su alimentación. Su sabor dulce y su presentación colorida hacen que los niños las tomen con gusto, incluso varias veces al día, como si fueran un dulce más.
En Estados Unidos, alrededor del 33 % de los niños y adolescentes toman vitaminas o suplementos, según un artículo de la plataforma Verywell Health. Este dato refleja la popularidad de estos productos y cómo se han convertido en un recurso habitual para complementar la alimentación infantil.
Según la pediatra Meghan Martin, de Florida, conocida en redes sociales como @beachgem10, quien compartió su mensaje en un video publicado en TikTok, es importante prestar atención al uso de estos suplementos. La pediatra hizo advertencias sobre cómo deben administrarse correctamente y llamó a los padres a supervisar su consumo.
“No soy fan de los multivitamínicos en gomita, los suplementos en gomita ni los comestibles de THC en gomita”, enfatizó la especialista.
¿Vitaminas o golosinas?
La apariencia colorida de estas gomitas vitamínicas puede hacer que los niños no se den cuenta de que están ingiriendo vitaminas. Esta estrategia, usada por muchos padres, busca que los pequeños las tomen con gusto.
Según el Centers for Disease Control and Prevention (CDC), entre 2012 y 2021 las ingestiones pediátricas de melatonina en Estados Unidos aumentaron un 530 %, pasando de 8.337 a 52.563 casos. Esto muestra que cada vez más niños consumen suplementos que pueden parecer dulces.
La doctora Martin enfatiza que esta ilusión de “dulce” o “golosina” puede ser peligrosa, porque hace que los niños piensen que pueden comerlas sin control, y que se debería empezar cambiando la forma en como los padres se refieren a estas vitaminas.
“Sé que esa es la idea, usarlo a nuestro favor para que los pequeños las tomen, pero no son caramelos: son medicinas. Y no queremos que los niños se las coman creyendo que son golosinas”, destacó.
¿Cuáles son los riesgos de las GOMITAS vitamínicas?
Entre los principales riesgos de las gomitas vitamínicas en los niños se encuentra la intoxicación por vitaminas, que puede manifestarse con síntomas como diarrea, dolor de cabeza, náuseas, mareos y temblores. Esto ocurre cuando los pequeños consumen una cantidad excesiva de una vitamina.
Según la plataforma Verywell Health, esta condición, conocida como hipervitaminosis, puede producirse por el mal uso de suplementos vitamínicos, ciertos medicamentos, interacciones entre ellos o incluso la dieta.
Por otro lado, Martin explicó que otro riesgo es que la vitamina dentro de las gomitas no siempre se reparte de manera uniforme. Se coloca como polvo o se rocía sobre la superficie, y cuando las gomitas se pegan unas con otras, parte de la vitamina puede pasar de una a otra. Por eso, algunas gomitas pueden tener más vitamina y otras menos, y el niño no siempre recibe la dosis correcta.
“Cuando las pones en un envase con otras gomitas pegajosas, terminan intercambiando nutrientes y la dosis se vuelve muy inconsistente”, enfatizó la especialista.
¿Es recomendable estas vitaminas para los niños?
Según Mayo Clinic, la mayoría de los niños sanos no necesitan multivitaminas si crecen normalmente y tienen una dieta variada. Consumir grasas, proteínas, vitaminas y minerales a través de los alimentos suele ser suficiente para cubrir sus necesidades diarias en edad preescolar.
Por eso, si un niño consume alimentos o bebidas con nutrientes añadidos, los padres deben revisar cuidadosamente las etiquetas para no superar los límites recomendados. También es importante enseñarles que estos productos no son caramelos, mantenerlos fuera de su alcance y consultar al pediatra si se considera necesario un suplemento, especialmente en casos de dieta limitada, deficiencias nutricionales o necesidades médicas especiales.
Comentarios