Invierno: Mitos y verdades sobre la faringitis
- Redacción Qhali
- 4 jul
- 3 Min. de lectura
Estos son los principales mitos y verdades sobre etsa enfermedad común del invierno.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
La faringitis es una infección frecuente en invierno. Para prevenirla se aconseja lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia, evitar el contacto cercano con personas enfermas, limpiar y desinfectar superficies como manijas de puertas, mesas o teclado de computadoras compartidas y usar mascarilla en lugares concurridos o con una gran cantidad de pacientes. El doctor Francisco Salaverry, otorrinolaringólogo de la Clínica Ricardo Palma, aclara algunos mitos y verdades sobre esta enfermedad respiratoria.
Mitos y verdades sobre las faringitis
"El frío causa faringitis"
Falso. La faringitis es una infección causada por diversos virus y bacterias. La mayoría de las veces es originada por virus. Sus síntomas característicos son irritación, dificultad para pasar los alimentos, tos, congestión nasal, fiebre leve, inflamación en la faringe y agrandamiento doloroso de los ganglios del cuello.
"Para calmar el dolor de garganta es necesario tomar antibióticos"
Falso. Los antibióticos solo son efectivos para combatir infecciones bacterianas. El que determina si es necesario tomar estos medicamentos es el doctor, luego de evaluar el paciente. Aquí radica la importancia de ir al especialista. La automedicación puede complicar el cuadro de faringitis viral; ya que promueve la resistencia bacteriana y genera efectos secundarios.
"Las gárgaras con limón cura la faringitis"
Falso. Estas gárgaras alivian algunos síntomas de la infección por las propiedades antisépticas del limón; sin embargo, puede irritar la garganta, especialmente si está inflamada. Lo recomendado es realizar gárgaras con agua tibia con sal (media taza de agua tibia y un cuarto de cucharadita de sal) tres veces al día durante cinco días.
"La faringitis se contagia"
Verdadero. Se transmite principalmente a través de pequeñas gotas de saliva que se liberan al hablar, toser o estornudar. También se puede contagiar al tocar superficies contaminadas con estas gotas y luego tocarse la boca o la nariz, así como por compartir vasos cubiertos con una persona infectada.
"La faringitis viral dura de tres a cinco días"
Verdadero. Dura entre tres y cinco días, aunque algunas veces se puede prolongar por más días. Los síntomas suelen mejorar con reposo y medidas para aliviar el dolor como analgésicos suaves o hacer gárgaras con agua tibia salada. La faringitis bacteriana causada por estreptococos casi siempre causa molestias más severas.

¿Cómo tratar la faringitis?
Según Mayo Clinic y MedLine Plus, el tratamiento de la faringitis depende de su causa, que puede ser viral (la más común) o bacteriana (como en el caso de la faringitis estreptocócica). Aquí explicamos cómo manejarla en ambos casos:
Faringitis viral
No requiere antibióticos. El tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas:
Cuidados recomendados:
Descanso
Buena hidratación (agua, infusiones, caldos)
Gárgaras con agua salada tibia
Humidificar el ambiente
Evitar fumar o exponerse al humo
Medicamentos para aliviar síntomas:
Paracetamol o ibuprofeno para la fiebre y el dolor
Pastillas para la garganta o sprays antisépticos
Suele mejorar en 5 a 7 días.
Faringitis bacteriana (estreptocócica):
Necesita tratamiento con antibióticos recetados por un médico. Es importante seguir el tratamiento completo.
Medicación:
Antibióticos orales (como amoxicilina o penicilina)
Analgésicos para el dolor (paracetamol o ibuprofeno)
Los cuidados mencionados para la faringitis viral también aplican
🧪 Es ideal confirmar el diagnóstico con un hisopado faríngeo o prueba rápida de estreptococo.
Acude al médico si:
El dolor de garganta dura más de 5 días
Hay fiebre alta persistente
Se presentan manchas blancas en la garganta o ganglios inflamados
Dificultad para respirar o tragar
Antecedentes de fiebre reumática
Comentarios