top of page

Jaime Chincha: La insuficiencia cardiaca como su sentencia de muerte

  • Un paciente que es adulto, joven, hipertensor, obeso, diabético, tiene mayor probabilidad de tener alguna enfermedad cardiovascular o una cardiopatía. 

Jaime Chincha: La insuficiencia cardiaca como su sentencia de muerte

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

El 7 de septiembre de este año, el Perú se despertó con la lamentable e inesperada noticia del fallecimiento del reconocido periodista Jaime Chincha. Un suceso fortuito que no solo dejó algunas interrogantes, sino que también despertó las alertas sobre la salud cardiaca y sobre todo, sobre la insuficiencia cardiaca.


"Una afección cardiaca o cardiopatía es una afección del corazón que puede ser una alteración por una enfermedad coronaria, por una valvulopatía, por una enfermedad hipertensiva, problemas genéticos que generen daño del corazón o algún tipo de alteración en la estructura propia del corazón", explica Javier Torres, médico de la clínica Ricardo Palma en diálogo con Diario Qhali.

Lo mental está muy relacionado al corazón:


Por otro lado, enfermedades mentales como la depresión están relacionadas con mayor riesgo de problemas cardiacos debido a la ingesta de antidepresivos. Torres detalla, el riesgo de arritmias aumenta. Por ejemplo, los antidepresivos trisícticos o los inhibidores de la monoaminooxidasa, también tienen incrementos en el riesgo de arritmias o hipertensión arterial, dependiendo de que interactúen con otro tipo de medicamentos. 


"Hay medicamentos antidepresivos que no tienen alguna alteración en el corazón o los otros tipos antidepresivos como sertralina o acetaloprán que se usen también, que esos sí son menos riesgosos y se pueden utilizar en los pacientes, que no tienen el riesgo de arritmias, añade el cardiólogo", agrega.

La clave está en la prevención


El experto indica que todo inicia desde una consulta cardiológica más electrocardiograma que es el principal o la primera fase en el chequeo cardiológico. Cuando se empieza, pues a partir de los 30 o 35 años, uno ya debería hacerse una revisión cardiológica, en especial, en los siguientes centros familiares de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica o coronaria. 


Por otro lado, el especialista advierte que las enfermedades de origen genético en familiares, como alteraciones genéticas o cardiopatías estructurales —por ejemplo, cuando se ha requerido la colocación de un marcapasos a temprana edad, o existen antecedentes de muerte súbita en la familia— deben evaluarse con mayor anticipación y prioridad. Estas evaluaciones son más importantes que en el caso de personas sin antecedentes.


En el caso de Chincha, tenía antecedentes de hipertensión arterial y se encontraba bajo un cuadro de estrés y ansiedad elevados, según versiones periodísticas.


No siempre un aviso


Los ya conocidos pre infartos, los cuales avisan con síntomas sobre el posible infarto a sufrir no siempre estarán presentes. Torres señala que hay un antecedente de alguna alteración, de dolor de pecho y que progrese, pero normalmente los que son fulminantes, que suelen ser jóvenes, no suelen tener un aviso previo. 


"Cuando las arterias coronarias se obstruyen de manera aguda en un paciente joven, el flujo sanguíneo hacia el territorio irrigado por esa arteria se interrumpe, lo que provoca necrosis del tejido y, en consecuencia, un infarto. A diferencia de una obstrucción crónica, en la que el corazón puede desarrollar circulación colateral para compensar parcialmente el daño, en una obstrucción aguda no hay tiempo para formar nuevas arterias que irriguen la zona afectada", detalla el experto.

En la mayoría de los casos, el cierre de una arteria coronaria ocurre de manera abrupta y produce un cuadro fulminante. A diferencia de lo que sucede en un adulto mayor, donde las obstrucciones suelen ser más crónicas y progresivas, generando angina de pecho, el corazón tiene más tiempo para formar circulación colateral que compense una obstrucción aguda en la arteria coronaria.


En el caso de Jaime Chincha, lo que pasó fue que al ser un evento agudo, no hubo tiempo de formar circulación colateral para suplir la zona afectada, lo que provocó el desenlace repentino.


Malos hábitos en el día a día


Javier Torres indica que pequeños detalles que son costumbres en nuestra vida diaria son los causantes de promover un infarto a una temprana edad como por ejemplo:


  • Alto consumo de grasas saturadas y el sedentarismo

  • Consumo de tabaco también puede incrementar el riesgo de infarto.

  • Los diabéticos mal controlados, hipertensos mal controlados o con colesterol elevado también aumentan el riesgo.

  • Pacientes que no siguen un régimen alimenticio adecuado o no toman la medicación necesaria, según sus valores alterados, suman más factores de riesgo.

  • Siempre es recomendable hacerse un chequeo preventivo con algunos estudios médicos.

  • Si hay colesterol o triglicéridos elevados, es necesario un control para normalizarlos, ya sea con medicación o dieta.

  • También deben controlarse los factores de riesgo asociados a un infarto: diabetes, hipertensión, sedentarismo, obesidad y sobrepeso.

 
 
 

Comentarios


bottom of page