La importancia de hablar sobre salud mental en tu grupo de amigos (sin tabúes)
- Deborah Astengo
- 2 jun
- 2 Min. de lectura
Conversar abiertamente sobre salud mental entre amistades no solo puede salvar vidas, sino también fortalecer los vínculos afectivos.
Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
En medio de una creciente crisis de salud mental a nivel global, los amigos se han convertido en los primeros puntos de apoyo emocional para millones de personas, especialmente en las generaciones más jóvenes.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho personas en el mundo vive con un trastorno mental, pero muchas no reciben tratamiento por miedo al juicio, el estigma o la falta de comprensión.
“Los amigos no reemplazan a un terapeuta, pero sí pueden ser un puente fundamental para que una persona se anime a buscar ayuda profesional”, señala Zulita Dioses, psicóloga clínica peruana especializada en intervención en crisis.
En Perú, el estigma todavía pesa
A pesar de los avances en concientización, hablar de salud mental sigue siendo un tema tabú en muchas familias y círculos sociales en el país. Según una encuesta del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado, el 60 % de peruanos considera que hablar de emociones “es señal de debilidad”, especialmente entre hombres.
Sin embargo, en redes sociales y espacios juveniles, está surgiendo una contracorriente: cada vez más personas deciden contar sus experiencias con ansiedad, depresión o burnout con sus círculos cercanos.
“Decir ‘no estoy bien’ a un amigo es un acto de valentía y amor propio. Pero también es una forma de enseñarle al otro que puede hacer lo mismo cuando lo necesite”, añade Dioses.
La conversación puede ser salvavidas
Estudios del National Institute of Mental Health (NIMH) de EE.UU. han demostrado que las redes de apoyo social reducen significativamente el riesgo de suicidio, mejoran la adherencia a tratamientos y fortalecen la autoestima.
Un estudio realizado por la Universidad Cayetano Heredia reveló que las personas jóvenes que hablan frecuentemente con sus amigos sobre salud mental reportan mayores niveles de bienestar emocional, resiliencia y satisfacción con la vida.
“Cuando alguien se atreve a romper el silencio en su grupo de amigos, muchas veces descubre que no está solo. Y eso puede cambiar el rumbo de una vida”, comenta Karen Zavala, psicoterapeuta limeña con enfoque en salud emocional juvenil.
Cómo crear espacios seguros en tu círculo
Empieza desde la empatía, no desde el juicio. Preguntas como “¿Cómo te has sentido últimamente?” abren la puerta sin presión.
Normaliza hablar de terapia o emociones difíciles en conversaciones cotidianas.
Ofrece escucha activa y sin consejos no pedidos. A veces, lo que más ayuda es solo estar.
Evita frases que minimicen el dolor, como “no es para tanto” o “ya pasará”.
Comparte tu propia vulnerabilidad: hablar desde la experiencia puede animar al otro a abrirse.
Romper el silencio sobre salud mental en los grupos de amigos no solo beneficia a quien lo hace, sino que crea una cultura más humana, empática y abierta al cuidado emocional. No se trata de tener todas las respuestas, sino de estar dispuestos a acompañar.
Comentarios