top of page

“No sé qué quiero”: angustia existencial en la era de la sobreopción

  • En un mundo con miles de posibilidades para estudiar, trabajar, amar y vivir, sentir angustia al no saber qué camino tomar es más común de lo que parece.

    “No sé qué quiero”: angustia existencial en la era de la sobreopción
    Foto: Freepick

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

La angustia existencial es un estado de inquietud emocional que surge cuando las personas cuestionan su propósito, identidad o el sentido de su vida, explica la American Psychological Association (APA). Aunque es un fenómeno descrito desde la filosofía existencialista, hoy se ve exacerbado por la sobrecarga de opciones y la cultura que idealiza el éxito personal como indicador de valor.


En la era digital, la exposición constante a vidas aparentemente perfectas y a un sinfín de posibilidades profesionales y personales, aumenta el temor a equivocarse y la sensación de vacío si no se tiene un “gran propósito” claro, señala un estudio publicado en Frontiers in Psychology (2022).


“Los jóvenes y adultos se enfrentan a una paradoja: tenemos más opciones que nunca, pero también más dudas y miedo a fracasar. La angustia existencial crece cuando creemos que elegir mal definirá nuestra vida para siempre”, explica la psicóloga peruana Ana Lucía Carrasco, especialista en orientación vocacional y salud mental.


Señales de que podrías estar experimentando angustia existencial


La angustia existencial puede manifestarse con síntomas como:

  • Sensación constante de insatisfacción o vacío, incluso cuando se logran metas.

  • Parálisis ante decisiones importantes, como carrera, pareja o lugar de residencia.

  • Pensamientos repetitivos sobre el sentido de la vida o el propósito personal.

  • Cambios frecuentes de intereses o proyectos por miedo a equivocarse.

  • Tristeza, ansiedad o irritabilidad sin una causa clara.


El informe sobre salud mental juvenil del Ministerio de Salud del Perú (MINSA, 2023) advierte que más del 40% de jóvenes entre 18 y 30 años se siente perdido o inseguro sobre su futuro, evidenciando un aumento de esta forma de angustia existencial.


¿Cómo la sobreopción contribuye a esta angustia?


La socióloga estadounidense Barry Schwartz acuñó el término paradoja de la elección, que describe cómo un exceso de opciones lejos de liberar, puede abrumar y bloquear la capacidad de decidir. En un contexto con carreras, relaciones y estilos de vida diversos a solo un clic de distancia, el miedo a “elegir mal” o “no estar a la altura” alimenta la angustia.


Las redes sociales y la exposición constante a comparaciones amplifican esta sensación, creando un ciclo de insatisfacción y dudas que se retroalimentan.


“Cuando creemos que hay una decisión perfecta que resolverá nuestra vida, la presión nos impide conectar con lo que realmente nos hace sentir plenos”, señala Carrasco.


Claves para manejar la angustia existencial en la era de la sobreopción


Aunque es normal cuestionarse, vivir atrapado en la angustia no es saludable ni necesario. Algunas recomendaciones de especialistas son:

  • Aceptar que no existe una única respuesta correcta ni una elección perfecta.

  • Enfocarse en el presente, priorizando pequeñas decisiones diarias que acerquen a lo que te interesa hoy.

  • Explorar sin presionarse a definir “para siempre”. Permitirse cambiar de rumbo si algo deja de hacer sentido.

  • Buscar espacios de autoconocimiento, como terapia, talleres o mentorías, que ayuden a identificar valores y motivaciones.

  • Reducir la sobreexposición a redes sociales, especialmente si alimentan comparaciones que generan ansiedad.


“No saber qué se quiere en un momento de la vida es normal. La claridad surge cuando uno se da permiso de explorar sin miedo al error, con compasión hacia uno mismo”, concluye la psicóloga Carrasco.

Comments


bottom of page