top of page

¿Respiras por la boca sin darte cuenta? Efectos en tu salud

  • Conoce por qué es importante prestar atención a tu respiración y cómo identificar si este patrón está afectando tu calidad de vida.

¿Respiras por la boca sin darte cuenta? Efectos en tu salud
Foto: Freepick

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.


Respirar es una función vital que damos por sentada. Sin embargo, la vía por la que respiramos —nariz o boca— puede marcar una diferencia sustancial en nuestra salud a largo plazo. En condiciones normales, el cuerpo humano está diseñado para inhalar y exhalar por la nariz, una estructura anatómica que filtra, humidifica y regula la temperatura del aire antes de que llegue a los pulmones.


La respiración nasal estimula la oxigenación cerebral, promueve un sueño reparador y ayuda a mantener un equilibrio postural y muscular adecuado”, explica el otorrinolaringólogo peruano Dr. César Soto, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.

Respirar por la boca, en cambio, puede parecer útil en momentos de congestión o esfuerzo físico, pero si se convierte en la forma habitual de respirar, puede producir consecuencias en múltiples sistemas del cuerpo.


¿Cuáles son las causas más comunes de la respiración bucal?


Algunas de las razones más frecuentes incluyen:

  • Congestión nasal crónica (rinitis alérgica, desviación del tabique, pólipos nasales).

  • Amígdalas o adenoides agrandadas, en niños y adolescentes.

  • Malos hábitos posturales o de sueño.

  • Ansiedad y estrés, que alteran el ritmo y la profundidad de la respiración.

  • Problemas en la estructura mandibular o maxilofacial.


En niños, esta condición puede pasar desapercibida por años, afectando incluso su desarrollo facial y rendimiento escolar. En adultos, puede manifestarse como ronquidos, fatiga matutina, boca seca o dolor de garganta frecuente.


Consecuencias silenciosas: más allá de la incomodidad


Respirar por la boca de forma constante puede alterar funciones básicas del cuerpo, tales como:

  • Reducción de oxigenación eficiente: lo que puede afectar el rendimiento cognitivo y físico.

  • Alteraciones del sueño, como apnea del sueño o insomnio.

  • Problemas dentales, como caries, maloclusión y encías inflamadas.

  • Tensión en cuello y mandíbula.

  • Mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias.


Muchos pacientes llegan con fatiga crónica o dolores cervicales persistentes, sin saber que tienen un patrón respiratorio disfuncional. A veces el primer paso para mejorar su salud es reaprender a respirar por la nariz”, comenta la fisioterapeuta respiratoria Paola Vásquez, especialista en rehabilitación pulmonar en Lima.


¿Cómo saber si estás respirando por la boca?


Estas señales pueden ayudarte a detectarlo:

  • Te despiertas con boca seca o garganta irritada.

  • Tienes los labios resecos con frecuencia.

  • Sientes que no puedes respirar bien por la nariz incluso sin estar enfermo.

  • Sufres de fatiga constante pese a dormir muchas horas.

  • Notas mal aliento persistente o ronquidos nocturnos.

  • Hablas mucho sin cerrar la boca o te cuesta mantenerla cerrada en reposo.


En caso de niños, se pueden observar signos como:

  • Dormir con la boca abierta.

  • Mal aliento constante.

  • Desarrollo facial alargado.

  • Problemas de atención o comportamiento.


¿Qué se puede hacer al respecto?


El tratamiento depende de la causa. Algunos abordajes comunes incluyen:

  • Evaluación por otorrinolaringólogo o alergólogo, para descartar obstrucciones nasales.

  • Ejercicios de reentrenamiento respiratorio, como los propuestos por el método Buteyko.

  • Intervenciones odontológicas u ortopédicas, si hay alteraciones maxilofaciales.

  • Terapia miofuncional, que ayuda a restablecer la respiración nasal.

  • Higiene del sueño y reducción del estrés, claves para mejorar el patrón respiratorio.


En Perú, instituciones como el Instituto Nacional de Salud del Niño y clínicas privadas como Medihelp en Lima están incorporando enfoques interdisciplinarios para atender la respiración bucal desde la infancia.


Respirar por la boca no es solo un hábito menor: puede afectar desde tu salud dental hasta tu descanso y capacidad de concentración. Identificar esta conducta y tratar sus causas de fondo puede significar una mejora sustancial en tu calidad de vida.

Comments


bottom of page