River Plate y su salud mental: ¿Cómo influye en el éxito del club 'El Milo'?
- Redacción Qhali
- hace 12 horas
- 3 Min. de lectura
River Plate incorporó psicología deportiva a su estructura desde 2005. El área trabaja con futbolistas desde las divisiones juveniles hasta la primera división, enfocándose en el acompañamiento emocional, la adaptación y el rendimiento mental.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
La incorporación de profesionales en psicología del deporte se ha convertido en una práctica creciente dentro del fútbol argentino. River Plate es uno de los clubes que formalizó este rol desde mediados de la década del 2000, incorporando al psicólogo como parte de su estructura médica y formativa. La experiencia acumulada desde entonces ofrece elementos para analizar cómo la salud mental se articula con el rendimiento deportivo y el desarrollo integral del futbolista.
Acompañamiento desde las categorías formativas
En sus inicios, el Área de Psicología del club intervino principalmente en el fútbol amateur. Su labor se centró en atender situaciones vinculadas al desarraigo, el proceso de adaptación de los jugadores provenientes del interior del país, y los aspectos convivenciales de quienes residen en las pensiones.
La estructura contempla también la elaboración de fichas socioambientales y la coordinación con trabajadores sociales, especialmente cuando se trata de jugadores en situación de vulnerabilidad. En paralelo, se fomenta el cumplimiento de los estudios escolares y la incorporación de hábitos personales como parte del desarrollo psicoeducativo.
Las intervenciones incluyen observación en entrenamientos, entrevistas individuales y trabajos grupales sobre temas como la presión, el manejo de la frustración o la motivación. Además, se realiza seguimiento posterior para los jugadores desafectados del club, como parte de una política de acompañamiento que excede el resultado deportivo.
Integración al fútbol profesional
A partir de 2010, el trabajo psicológico fue formalmente integrado al Departamento Médico del club. Inicialmente, la intervención se centró en el acompañamiento de juveniles que ascendían al plantel profesional. Posteriormente, se incorporaron nuevas funciones con el cuerpo técnico y los jugadores del primer equipo.
Durante el ciclo de Marcelo Gallardo como entrenador, el área amplió su participación en rutinas grupales e individuales. Las acciones incluyeron charlas motivacionales, técnicas de visualización y ejercicios de concentración, además de asesoramiento puntual sobre situaciones específicas como lesiones o momentos de alta exigencia competitiva.
Uno de los ejes de trabajo fue el fortalecimiento de variables propias del deporte de equipo: autoconfianza, cohesión grupal, liderazgo, comunicación y regulación emocional, entre otras. Las intervenciones también se adaptaron a contextos no tradicionales, como viajes, concentraciones o espacios informales dentro del club.
Salud mental y preparación en contextos de alta competencia
El rol del psicólogo deportivo en la primera división se orienta al alto rendimiento. En este nivel, el foco ya no está puesto en la formación integral, sino en la optimización del rendimiento individual y colectivo frente a las exigencias del profesionalismo. En algunos casos, el área participó en acciones destinadas a generar ambientes favorables, como la preparación del vestuario en partidos importantes o la elaboración de materiales motivacionales. También se trabajó en la recopilación de datos sobre las respuestas psicológicas de los jugadores en situaciones de juego, con informes compartidos al cuerpo técnico.
En general, el contacto directo con los jugadores se produce de forma personalizada y discreta, sin forzar la demanda, en un marco de confidencialidad y bajo perfil. La legitimación del rol por parte del entrenador es considerada una condición relevante para el funcionamiento efectivo del área. La experiencia de River Plate evidencia una integración sostenida de la psicología del deporte dentro de su estructura institucional. A lo largo de casi dos décadas, el área ha desarrollado funciones tanto en etapas formativas como en el profesionalismo, con enfoques diferenciados según las necesidades del contexto.
Sin emitir valoraciones sobre su eficacia, el caso ofrece un modelo de análisis para quienes investigan la articulación entre salud mental y deporte de alto rendimiento. Su evolución refleja también un cambio más amplio en la aceptación de este campo dentro del fútbol argentino.
La importancia del acompañamiento psicológico en clubes
El acompañamiento psicológico permite desarrollar habilidades como la concentración, el manejo del estrés, la visualización positiva y la resiliencia frente al fracaso. También ayuda a prevenir o tratar trastornos comunes en el deporte competitivo, como el síndrome del burnout, la ansiedad anticipatoria o los cuadros depresivos poscompetencia.
Comentarios