top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 1537 resultados sin ingresar un término de búsqueda

Entradas del blog (1527)

  • ¿Tienes acné hormonal sin saberlo? Claves para identificarlo

    Aunque suele asociarse con la adolescencia, el acné hormonal puede aparecer en la adultez y estar relacionado con desequilibrios internos que muchas veces pasan desapercibidos. Foto: Freepick El acné es una de las afecciones cutáneas más comunes a nivel global. Según la American Academy of Dermatology , más del 85% de personas entre los 12 y los 24 años han tenido algún grado de acné, pero también es frecuente en adultos, especialmente en mujeres. En muchos casos, su origen no es solo externo, sino hormonal. El acné hormonal  se produce cuando hay alteraciones en los niveles de andrógenos (como la testosterona), lo que estimula las glándulas sebáceas y provoca inflamación de los poros . Esto puede ocurrir en distintas etapas: pubertad, síndrome de ovario poliquístico (SOP), ciclos menstruales irregulares, embarazo, menopausia o incluso por el uso o suspensión de anticonceptivos. “Muchos pacientes llegan a consulta frustrados porque han probado productos tópicos sin resultado. En estos casos, la causa está en el desequilibrio interno, no en la superficie de la piel ”, señala la dermatóloga peruana Dra. Mariana Pereda , especialista en dermatología clínica y hormonal. ¿Cómo identificar si tu acné es hormonal? El acné hormonal tiene características particulares que lo distinguen de otras formas de acné común: Aparición cíclica , especialmente antes o durante la menstruación. Ubicación predominante en el tercio inferior del rostro  (mentón, mandíbula, cuello). Brotes dolorosos, profundos o tipo quiste. Inflamación persistente que no mejora con productos de uso tópico. Asociación con otros síntomas hormonales , como caída de cabello, hirsutismo o alteraciones menstruales. Un estudio publicado en The Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology  (2021) destaca que el acné hormonal en mujeres adultas es cada vez más prevalente , y que su tratamiento requiere una evaluación integral, más allá de lo estético. En Perú: falta de diagnóstico y automedicación En el país, el acné sigue siendo visto, en muchos casos, como un problema exclusivamente cosmético. Sin embargo, según datos del Ministerio de Salud del Perú (MINSA, 2023), más del 40% de pacientes adultos que acuden por acné han recibido tratamientos inapropiados sin evaluación endocrina o ginecológica previa. Esto puede derivar en agravamiento de las lesiones, cicatrices permanentes y deterioro de la autoestima.  Además, la automedicación con antibióticos o productos fuertes sin supervisión dermatológica puede alterar la barrera cutánea y empeorar el cuadro. “Es vital abordar el acné como un reflejo del estado hormonal, metabólico y emocional del paciente. Tratar solo lo visible deja de lado la raíz del problema”, remarca la Dra. Pereda. ¿Qué exámenes y tratamientos existen? Ante la sospecha de acné hormonal, el especialista puede solicitar exámenes de sangre que midan niveles de testosterona, estrógenos, progesterona, DHEA y otras hormonas , especialmente si hay signos de desregulación. En mujeres, también se evalúa la función ovárica y tiroidea. El tratamiento dependerá del caso, pero puede incluir: Anticonceptivos hormonales combinados  (en mujeres). Antiandrógenos como la espironolactona. Tratamientos tópicos combinados con retinoides, peróxido de benzoilo o antibióticos. Cambios en la alimentación y manejo del estrés. Evaluación ginecológica en casos de SOP o irregularidades menstruales. El acné, especialmente el persistente o severo, afecta la salud emocional, la autopercepción y la confianza social.  Un artículo de Dermatology and Therapy  (2022) señala que el acné hormonal crónico puede generar ansiedad, retraimiento social y síntomas depresivos , sobre todo en jóvenes y mujeres adultas.

  • Caminar descalzo: ¿es bueno para la salud?

    Aunque muchos optamos por ponernos zapatillas al llegar a casa, volver a andar descalzo tiene beneficios reales y comprobados para nuestros pies y bienestar general. Fuente: Podoactiva Cada vez más especialistas en salud podológica destacan los efectos positivos de andar descalzo dentro del hogar. Lejos de ser una simple costumbre, esta práctica puede fortalecer los músculos del pie, mejorar la postura y favorecer el equilibrio. También se asocia con beneficios para la circulación, la relajación y el desarrollo infantil. Sin embargo, como toda rutina saludable, debe ir acompañada de ciertos cuidados. Beneficios de caminar descalzo: Fortalece la musculatura natural: El uso constante de calzado impide que ciertos músculos del pie trabajen de forma adecuada. Al caminar descalzos, se activan y fortalecen estructuras que normalmente permanecen inactivas, lo que mejora la estabilidad, el equilibrio y la resistencia de los pies. Estimula el sistema nervioso y reduce el estrés: La planta del pie concentra una gran cantidad de terminaciones nerviosas. Estar en contacto directo con el suelo, sobre todo si es una superficie natural o de textura agradable, activa estímulos sensoriales que favorecen la relajación y ayudan a liberar tensiones acumuladas. Impulsa el desarrollo en la infancia: Durante la etapa infantil, caminar descalzo no solo fortalece músculos y huesos en formación, sino que también enriquece la percepción sensorial y la coordinación. Para los más pequeños, es una forma natural de explorar el entorno y desarrollar el sistema nervioso central. Beneficia a los adultos mayores: En personas mayores, caminar sin calzado puede mejorar la movilidad y aliviar la rigidez muscular, especialmente tras largos periodos de descanso. También favorece una pisada más consciente, lo que ayuda a prevenir caídas y molestias articulares. Mejora la postura y la circulación: Estar descalzo permite que el pie apoye de forma más natural sobre el suelo, corrigiendo la postura corporal. Además, esta práctica estimula el retorno venoso y el sistema linfático, lo que puede aliviar la sensación de piernas cansadas o hinchadas. Cuidados esenciales si decides andar descalzo Evita superficies peligrosas : Camina sobre suelos limpios y secos. Zonas rugosas o mojadas, como baños o áreas comunes, aumentan el riesgo de cortes, resbalones o infecciones. Hazlo progresivamente : Si no estás acostumbrado, empieza poco a poco. Alternar con zapatillas cómodas o calcetines puede ayudarte en la transición. Atención a la higiene : Lava e hidrata los pies a diario para prevenir grietas, sequedad y problemas dermatológicos. Consulta si tienes patologías : Personas con pie plano, fascitis plantar, diabetes o heridas abiertas deben consultar a un especialista antes de adoptar este hábito. Desinfecta tu calzado exterior : Dejar los zapatos en la entrada evita que bacterias y suciedad lleguen al hogar. La suela puede concentrar más del 90 % de los gérmenes que entran en casa. Caminar descalzo en casa puede ser una herramienta para fortalecer la salud de tus pies, mejorar tu postura y reducir el estrés diario. Como todo hábito saludable, requiere constancia, atención e higiene.

  • Ecoansiedad: el nuevo miedo que desvela a la Generación Z

    La angustia por la crisis ambiental ya afecta la salud mental juvenil. Expertos advierten que la clave está en transformar miedo en acción. Un estudio global publicado en The Lancet Planetary Health en el2024, encontró que más del 70 % de jóvenes encuestados siente que la crisis climática afecta directamente su salud mental y su motivación de vida. Foto: Unsplash Hablar del cambio climático ya no es solo un asunto de deshielos o incendios. Para miles de jóvenes en Perú y el mundo, el calentamiento global se convirtió en un motivo real de insomnio, culpa y tristeza, la llamada Ecoansiedad o ansiedad climática. Según The Lancet Planetary Health  (2024), el 59 % de los jóvenes de 16 a 25 años admite sentirse muy o extremadamente preocupado por la crisis ambiental . En consulta psicológica, esta preocupación ya tiene rostro y nombre. “Muchos llegan sintiéndose responsables de un planeta herido, y sienten que hagan lo que hagan, es insuficiente” , explica la psicóloga ambiental Dra. Carla Torres  para Salud Hoy en el 2024. El miedo, cuando no encuentra salida, puede transformarse en parálisis emocional o sentimientos de desesperanza profunda. ¿Qué es la ansiedad climática? La ecoansiedad  es una reacción emocional y física ante la percepción de una amenaza ecológica real e inminente. Aunque la American Psychological Association  (APA, 2023) no la reconoce como trastorno clínico, sí la define como “ansiedad crónica vinculada a la conciencia de la crisis climática” . La angustia suele manifestarse con síntomas como insomnio, fatiga constante, ataques de pánico y hasta culpa por el consumo diario de recursos. Para algunos, no usar bolsas plásticas ya no basta; la idea de un planeta colapsando pesa tanto que vivir el presente parece egoísta. Nature Climate Change  (2024) detalla que la ansiedad climática está aumentando en países en desarrollo, donde la vulnerabilidad ambiental es mayor. ¿Por qué afecta más a los jóvenes? Los millennials y, sobre todo, la Generación Z  crecieron con un bombardeo constante de noticias sobre calentamiento global, especies extintas y desastres naturales. A diferencia de generaciones anteriores, que podían ver la crisis como algo lejano, para ellos es una amenaza inmediata. “El cambio climático no es futuro, es presente: sequías, olas de calor y contaminación ya forman parte de su día a día” , explica Dra. Carla Torres , psicóloga ambiental. Este nivel de conciencia tan temprana tiene un costo emocional. El Youth Climate Anxiety Report  de The Lancet  (2024) revela que el 45 % de los jóvenes entre 16 y 25 años  siente que los líderes mundiales los han traicionado por no actuar a tiempo. Esta sensación de abandono se traduce en culpa, enojo y desesperanza. Muchos jóvenes optan por boicotear productos contaminantes, cambiar sus hábitos de consumo y hasta renunciar a planes de tener hijos. “Sienten que traer una nueva vida al mundo es irresponsable si no hay un futuro sostenible” , agrega Torres. La palabra “solastalgia”  describe la tristeza o ansiedad que sentimos cuando vemos desaparecer un lugar natural querido. Fue acuñada en 2003 por el filósofo australiano Glenn Albrecht y se usa cada vez más para hablar de ecoansiedad. Foto: Unsplash Pero no todo es pesimismo. La misma ansiedad ha impulsado a miles a convertirse en activistas climáticos, organizando marchas, peticiones y campañas de concientización. El Journal of Climate Psychology  (2024) subraya que participar en comunidades comprometidas  mitiga la angustia al transformar la preocupación en acción colectiva. Así, la ansiedad se convierte en motor de cambio y no en una carga paralizante. ¿Qué papel juegan las redes sociales? Las redes amplifican todo: la conciencia y la preocupación. Hashtags como #ecoanxiety , #climatecrisis  o #solastalgia  suman millones de visualizaciones en TikTok e Instagram. Para algunos, ver noticias y cifras diarias alimenta la culpa y la desesperanza. “El bombardeo constante puede volver la crisis ambiental un monstruo omnipresente” , afirma Torres . Sin embargo, las redes también funcionan como puente de acción. Grupos juveniles comparten estrategias para reducir la huella de carbono, tips de autocuidado emocional y guías para exigir políticas reales. El Journal of Climate Psychology  (2024) resalta que formar parte de comunidades activistas disminuye el aislamiento y aumenta la resiliencia colectiva . ¿Cómo transformar la ansiedad en acción? Sentir miedo por la crisis climática es humano, pero dejarse consumir por él no ayuda ni a la mente ni al planeta. La American Psychological Association  (2023) recomienda aceptar la preocupación como una emoción válida y convertirla en pasos concretos: involucrarse en voluntariados ambientales, reducir la huella de carbono desde casa y exigir políticas reales son formas de recuperar la sensación de control. “Abrir espacios para compartir miedos y soluciones convierte la ansiedad en motor de cambio”, señala Dra. Carla Torres. Por ejemplo, unirse a grupos comunitarios o redes de activismo juvenil disminuye la soledad y da propósito. Incluso pequeñas acciones como plantar un árbol, apoyar marcas sostenibles o educar a otros suman más de lo que parecen. Para no sentir miedo excesivo, los especialistas sugieren filtrar la información, limitar la exposición a noticias alarmistas 24/7 y equilibrar redes sociales con contenido esperanzador. Practicar técnicas de relajación como la respiración consciente o la meditación puede ayudar a gestionar la ansiedad. “Cuidar la mente es tan necesario como proteger la Tierra”,  concluye Torres. La ansiedad climática no desaparecerá ignorándola. Al contrario, reconocerla, hablarla y actuar con responsabilidad permite que el miedo se vuelva motor, no obstáculo. Si cuidar el planeta es urgente, cuidar la mente de quienes lo heredan también lo es.

Ver todas

Otras páginas (10)

  • qhali | noticias de salud

    Qhali es un medio periodístico independiente que resalta temas interesantes de salud pública. Últimas Noticias El impacto real de la diabetes en el cuerpo y la mente Salud física Jhostin Jorge Cartolin hace 4 días 10 consejos para cuidar nuestra salud mental Salud Mental Marcelo Diez Canseco 19 may "Cuando el mundo agota: lo que no estamos viendo detrás de los suicidios" Opinión Aldana Regalado Mujica 6 may Fallecimiento del Papa Francisco: ¿Qué es un accidente cerebrovascular y por qué puede ser mortal? Neurólogo responde Salud física Jhostin Jorge Cartolin 24 abr Cómo lidiar con la presión de tener todo resuelto a los 20 Salud Mental Deborah Astengo 21 abr Mario Vargas Llosa fallece de neumonía: Te contamos todo sobre esta enfermedad Actualidad Laura Espinoza 14 abr Jose Miguel Argüelles: “La terapia me ayudó a entender que nadie está resuelto en la vida” Salud Mental Laura Espinoza 9 abr El extraño caso del Síndrome de la Mano Ajena: cuando una mano actúa por cuenta propia Salud Mental Elizabeth Espinoza 8 abr Cómo saber si necesitas terapia (aunque creas que “estás bien”) Salud Mental Deborah Astengo 1 abr Oversharing: El costo de exponer tu vida en las redes sociales Salud Mental Daniela Orellana 19 mar Sobrepeso vs. obesidad: ¿Cuál es la diferencia y cuándo se convierte en un problema de salud? Salud física Jhostin Jorge Cartolin 14 mar La sombra psicológica: ¿cómo abrazar las partes menos visibles de ti? Salud Mental Deborah Astengo 21 feb Lo que tu postura al dormir dice sobre tus miedos y emociones ocultas Salud física Elizabeth Espinoza 13 feb Ira a la vista: Entendiendo su poder y aprendiendo a gestionarla Salud Mental Elizabeth Espinoza 21 ene ¿Qué pasa en el cuerpo cuando sientes una emoción?: esto dice la ciencia Salud Mental Juan Diego Llamoca Zárate 21 ene Más que peluches: el papel de los objetos transicionales en la infancia Salud Mental Juan Diego Llamoca Zárate 17 ene Alzheimer: Respondemos las preguntas más frecuentes sobre esta enfermedad Salud Mental Laura Espinoza 18 nov 2024 Eduardo Castro: "La ayuda psicológica en Caminos del Inca es sumamente necesaria" Salud Mental Laura Espinoza 28 oct 2024 ¿Una persona con esquizofrenia es violenta? Respondemos las principales dudas sobre este trastorno Salud Mental Hiro Ramos 9 oct 2024 Cuando juzgar esconde heridas: la verdad detrás de la crítica Salud Mental Apex1: La proteína que podría combatir el Lupus Actualidad Personas cínicas: cómo reconocerlas y protegerte de su influencia Salud Mental Teletrabajo consciente: Estrategias para nutrir tu psique mientras produces Wellness Tapping o EFT: la técnica de sanación emocional que puedes hacer en 2 minutos Wellness ¿Sudar es bueno para la piel? Mitos y verdades del ejercicio y el acné Salud física Triángulo dramático: La clave para liberar tus relaciones del conflicto interno Transformando el rol de víctima, perseguidor y salvador en nuestras vidas emocionales. Wellness Redacción Qhali 3 Min. de lectura La dieta y el riesgo de la depresión: ¿Cómo los métodos para perder peso afectan tu salud mental? El enfoque saludable para perder peso no solo protege tu cuerpo, sino también tu bienestar emocional. Salud Mental Redacción Qhali 3 Min. de lectura Más de seis meses de espera: el drama de los pacientes oncológicos en el sistema público de salud La Organización Panamericana de la Salud advierte que la demora en la atención médica compromete la vida de miles de peruanos. Con solo... Actualidad Redacción Qhali 2 Min. de lectura El egoísmo cotidiano: actitudes que delatan a quienes piensan solo en sí mismos Descubre las actitudes y comportamientos típicos de las personas egoístas para reconocerlas rápidamente Salud Mental Redacción Qhali 2 Min. de lectura Salud mental Cuando juzgar esconde heridas: la verdad detrás de la crítica Criticar constantemente a los demás suele reflejar una baja autoestima y rencor no resuelto. Redacción Qhali 3 Min. de lectura La dieta y el riesgo de la depresión: ¿Cómo los métodos para perder peso afectan tu salud mental? El enfoque saludable para perder peso no solo protege tu cuerpo, sino también tu bienestar emocional. Redacción Qhali 3 Min. de lectura Personas cínicas: cómo reconocerlas y protegerte de su influencia Descubre 7 rasgos comunes en quienes mienten sin culpa y actúan sin empatía. Redacción Qhali 3 Min. de lectura El egoísmo cotidiano: actitudes que delatan a quienes piensan solo en sí mismos Descubre las actitudes y comportamientos típicos de las personas egoístas para reconocerlas rápidamente Redacción Qhali 2 Min. de lectura Terapia online versus presencial: ¿cuál se adapta mejor a la Generación Z? La salud mental se ha vuelto un tema prioritario para la Generación Z. Deborah Astengo 3 Min. de lectura Hipersensibilidad emocional”: ¿súper poder o sobrecarga mental? Ser emocionalmente sensible puede ser una fortaleza poderosa en ciertos contextos, pero también una fuente de agotamiento cuando no se gestiona adecuadamente. Deborah Astengo 3 Min. de lectura ¿Sigue siendo amor o solo costumbre? Claves para detectar si tu relación está en crisis Así puedes saber si tu relación atraviesa una etapa crítica. Redacción Qhali 3 Min. de lectura ¿Tu pareja piensa en su ex? Descubre las señales que lo revelan Te mostramos los indicios clave que podrían ayudarte a saber si tu novio o novia sigue pensando en relaciones pasadas mientras está contigo. Elizabeth Espinoza 2 Min. de lectura Salud Física ¿Sudar es bueno para la piel? Mitos y verdades del ejercicio y el acné El sudor se ha ganado una reputación ambivalente en el cuidado de la piel: para algunos, es un purificador natural; para otros, un detonante del acné. ¿Dormir menos de 6 horas está afectando tu digestión? Conexión entre sueño y sistema gastrointestinal Diversos estudios muestran que el descanso insuficiente puede alterar directamente la función del sistema digestivo. La Bronquiectasia: Una tos sin cura que puedes tener sin enterarte La tos persistente acompañada de flema puede ser señal de alerta de la Bronquiectasia. Entérate más en la siguiente nota. El impacto real de la diabetes en el cuerpo y la mente La diabetes no solo afecta el cuerpo, también impacta la mente. Wellness Triángulo dramático: La clave para liberar tus relaciones del conflicto interno Wellness Teletrabajo consciente: Estrategias para nutrir tu psique mientras produces Wellness ¿Qué es vivir “con intención” y cómo empezar a hacerlo desde hoy? Wellness Tapping o EFT: la técnica de sanación emocional que puedes hacer en 2 minutos Wellness ¿Qué le falta a tu vida para ser feliz? Opinión ¿Cómo tener más tolerancia? 4 tips para lograrlo Wellness Actualidad Apex1: La proteína que podría combatir el Lupus La proteína Apex1 ayudaría a regular el sistema inmunitario dando la posibilidad de luchar contra enfermedades autoinmunes. Entérate un poco más en esta nota. Actualidad Redacción Qhali 2 Min. de lectura Más de seis meses de espera: el drama de los pacientes oncológicos en el sistema público de salud La Organización Panamericana de la Salud advierte que la demora en la atención médica compromete la vida de miles de peruanos. Con solo... Actualidad Redacción Qhali 2 Min. de lectura 1 de cada 10 gestantes en Lima podrían tener alteraciones tiroideas, según pruebas realizadas por Tiroides Móvil 2.0 Más de 500 mujeres embarazadas fueron evaluadas gratuitamente por el programa itinerante, que alerta sobre la necesidad de incluir el control tiroideo en los chequeos prenatales de rutina. Actualidad Redacción Qhali 2 Min. de lectura ¿Fumar marihuana daña la memoria? Un estudio sugiere que sí Estudio advierte que el consumo problemático de marihuana podría aumentar el riesgo de demencia. Actualidad Redacción Qhali 2 Min. de lectura "La curación viene de tomar responsabilidad: de darse cuenta que eres tú quien crea tus pensamientos, sentimientos y acciones"

  • Perfil | Qhali

    No podemos encontrar la página que estás buscando Esta página no existe. Ve a Inicio y sigue explorando. Ir a Inicio

  • Términos y Condiciones | Qhali

    Aquí podrás ver los términos y condiciones de nuestros sitio web. Términos y Condiciones Bienvenido/a a nuestro blog. Al acceder o utilizar este sitio web, usted acepta cumplir con los siguientes Términos y Condiciones. Si no está de acuerdo con alguna parte de estos términos, por favor absténgase de utilizar el sitio. 1. Objeto del Sitio Este blog tiene como objetivo brindar contenido informativo y educativo relacionado con temas de: Salud mental Salud física Wellness y bienestar integral Espiritualidad Actualidad y opinión El contenido es creado con fines informativos y no sustituye la asesoría profesional de salud, médica, psicológica o espiritual. 2. Uso del Contenido Usted puede leer, compartir y citar el contenido del blog, siempre que se reconozca adecuadamente la fuente y no se modifique el contenido original. No está permitido reproducir, distribuir o vender el contenido con fines comerciales sin autorización previa por escrito. 3. Contenido de Terceros y Publicidad Este sitio puede contener enlaces a sitios web de terceros, así como anuncios proporcionados por Google AdSense y otros servicios publicitarios. No nos responsabilizamos por el contenido ni por las políticas de privacidad de dichos sitios externos. 4. Responsabilidad No garantizamos que el contenido esté libre de errores, ni asumimos responsabilidad por el uso que usted haga de la información publicada. Usted es el único responsable del uso de los contenidos y servicios ofrecidos en este blog. 5. Comentarios y Participación del Usuario Los comentarios publicados por los usuarios son responsabilidad exclusiva de quienes los emiten. Nos reservamos el derecho de moderar, editar o eliminar aquellos comentarios que consideremos ofensivos, publicitarios o que infrinjan derechos de terceros. 6. Propiedad Intelectual Todos los textos, imágenes, diseños, logos y demás materiales presentes en este blog son propiedad del titular del sitio, salvo indicación contraria. Su uso sin autorización está prohibido. 7. Protección de Datos Personales Este blog puede recopilar datos básicos del usuario (como nombre y correo electrónico en formularios de contacto). Toda la información será tratada conforme a nuestra Política de Privacidad, respetando la legislación vigente sobre protección de datos personales. 8. Modificaciones Nos reservamos el derecho de modificar estos Términos y Condiciones en cualquier momento. Los cambios serán publicados en esta misma página y entrarán en vigor inmediatamente después de su publicación. 9. Legislación Aplicable Estos Términos y Condiciones se rigen por las leyes del país donde se encuentra registrado el titular del sitio.

Ver todas
bottom of page