top of page

¿Tienes acné hormonal sin saberlo? Claves para identificarlo

  • Aunque suele asociarse con la adolescencia, el acné hormonal puede aparecer en la adultez y estar relacionado con desequilibrios internos que muchas veces pasan desapercibidos.

    ¿Tienes acné hormonal sin saberlo? Claves para identificarlo
    Foto: Freepick
xzsa

El acné es una de las afecciones cutáneas más comunes a nivel global. Según la American Academy of Dermatology, más del 85% de personas entre los 12 y los 24 años han tenido algún grado de acné, pero también es frecuente en adultos, especialmente en mujeres. En muchos casos, su origen no es solo externo, sino hormonal.


El acné hormonal se produce cuando hay alteraciones en los niveles de andrógenos (como la testosterona), lo que estimula las glándulas sebáceas y provoca inflamación de los poros. Esto puede ocurrir en distintas etapas: pubertad, síndrome de ovario poliquístico (SOP), ciclos menstruales irregulares, embarazo, menopausia o incluso por el uso o suspensión de anticonceptivos.


“Muchos pacientes llegan a consulta frustrados porque han probado productos tópicos sin resultado. En estos casos, la causa está en el desequilibrio interno, no en la superficie de la piel”, señala la dermatóloga peruana Dra. Mariana Pereda, especialista en dermatología clínica y hormonal.


¿Cómo identificar si tu acné es hormonal?


El acné hormonal tiene características particulares que lo distinguen de otras formas de acné común:

  • Aparición cíclica, especialmente antes o durante la menstruación.

  • Ubicación predominante en el tercio inferior del rostro (mentón, mandíbula, cuello).

  • Brotes dolorosos, profundos o tipo quiste.

  • Inflamación persistente que no mejora con productos de uso tópico.

  • Asociación con otros síntomas hormonales, como caída de cabello, hirsutismo o alteraciones menstruales.


Un estudio publicado en The Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology (2021) destaca que el acné hormonal en mujeres adultas es cada vez más prevalente, y que su tratamiento requiere una evaluación integral, más allá de lo estético.


En Perú: falta de diagnóstico y automedicación


En el país, el acné sigue siendo visto, en muchos casos, como un problema exclusivamente cosmético. Sin embargo, según datos del Ministerio de Salud del Perú (MINSA, 2023), más del 40% de pacientes adultos que acuden por acné han recibido tratamientos inapropiados sin evaluación endocrina o ginecológica previa.


Esto puede derivar en agravamiento de las lesiones, cicatrices permanentes y deterioro de la autoestima. Además, la automedicación con antibióticos o productos fuertes sin supervisión dermatológica puede alterar la barrera cutánea y empeorar el cuadro.


“Es vital abordar el acné como un reflejo del estado hormonal, metabólico y emocional del paciente. Tratar solo lo visible deja de lado la raíz del problema”, remarca la Dra. Pereda.


¿Qué exámenes y tratamientos existen?


Ante la sospecha de acné hormonal, el especialista puede solicitar exámenes de sangre que midan niveles de testosterona, estrógenos, progesterona, DHEA y otras hormonas, especialmente si hay signos de desregulación. En mujeres, también se evalúa la función ovárica y tiroidea.


El tratamiento dependerá del caso, pero puede incluir:

  • Anticonceptivos hormonales combinados (en mujeres).

  • Antiandrógenos como la espironolactona.

  • Tratamientos tópicos combinados con retinoides, peróxido de benzoilo o antibióticos.

  • Cambios en la alimentación y manejo del estrés.

  • Evaluación ginecológica en casos de SOP o irregularidades menstruales.


El acné, especialmente el persistente o severo, afecta la salud emocional, la autopercepción y la confianza social. Un artículo de Dermatology and Therapy (2022) señala que el acné hormonal crónico puede generar ansiedad, retraimiento social y síntomas depresivos, sobre todo en jóvenes y mujeres adultas.


Comentarios


bottom of page