Resultados de la búsqueda
Se encontraron 389 resultados para "oms"
- Descubrirse diferente: la travesía de la neurodivergencia en la adultez
15% de la población mundial es neurodivergente, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS
- El síndrome del impostor: la lucha interna de las mujeres jóvenes
, practique la gratitud y el autoconocimiento, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS
- Tendencias en fitness para 2025: desde HIIT hasta entrenamientos de realidad virtual
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recalca la importancia de la actividad física para todas las
- Sudoración excesiva: ¿una condición médica o una respuesta emocional?
La sudoración excesiva, lejos de ser solo una molestia estética, puede tener raíces físicas, emocionales o neurológicas que requieren atención especializada. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. La sudoración es una función natural del cuerpo que ayuda a regular la temperatura corporal, pero cuando se vuelve excesiva o se presenta en situaciones inusuales —como en reposo, con frío o sin actividad— puede ser una señal de alerta. Esta condición, conocida como hiperhidrosis, afecta a millones de personas en el mundo y a menudo se subestima. “ En consulta vemos muchos casos de hiperhidrosis primaria en jóvenes, especialmente palmar y axilar, pero también hay casos relacionados al estrés o a condiciones médicas no diagnosticadas ”, señala el dermatólogo peruano Dr. José Ramírez , especialista en sudoración excesiva en la Clínica Internacional. Tipos de sudoración excesiva: no todas las causas son iguales La hiperhidrosis puede dividirse en dos grandes tipos : Primaria o focal : suele comenzar en la adolescencia o juventud, y afecta zonas específicas como axilas, palmas, plantas o rostro. No tiene causa médica aparente, pero sí un componente hereditario y emocional. Secundaria o generalizada : aparece como consecuencia de otras enfermedades o efectos secundarios de medicamentos. En estos casos, el sudor ocurre en todo el cuerpo y puede estar asociado a fiebre, hipertiroidismo, menopausia, diabetes, ansiedad o incluso cáncer. Según la International Hyperhidrosis Society , hasta un 5% de la población mundial vive con hiperhidrosis , y muchas personas nunca reciben diagnóstico formal debido al estigma o desconocimiento. El papel del estrés y la ansiedad en el sudor excesivo Las emociones también activan las glándulas sudoríparas. Las personas con ansiedad social, fobia escénica o estrés crónico pueden experimentar sudoración intensa en momentos de tensión emocional, incluso sin calor ambiental. “ El sudor es una respuesta fisiológica al miedo o a la anticipación de un evento estresante. No es solo nerviosismo: el cuerpo se prepara para una amenaza percibida, aunque no sea real ”, explica la psicóloga clínica Zulita Dioses , especialista en ansiedad y estrés. Este tipo de sudoración suele manifestarse en las palmas, el rostro y las axilas, y puede volverse tan frecuente que interfiere con la vida diaria, la autoestima y las relaciones sociales. ¿Cuándo consultar a un especialista? Es recomendable acudir al médico si: La sudoración es intensa y sin razón aparente. Se presenta en reposo o durante el sueño. Afecta zonas inusuales del cuerpo. Interfiere con tu rutina, trabajo o bienestar emocional. Va acompañada de pérdida de peso, fiebre, palpitaciones u otros síntomas. Ha comenzado recientemente y sin antecedentes familiares. En Perú, clínicas como la Clínica Ricardo Palma y el Hospital Nacional Arzobispo Loayza ofrecen tratamientos integrales para hiperhidrosis, que van desde antitranspirantes médicos y terapia psicológica, hasta soluciones como inyecciones de toxina botulínica o cirugía simpatectomía en casos severos. ¿Qué tratamientos existen para controlarla? Dependiendo del tipo y gravedad, las opciones pueden incluir: Antitranspirantes con cloruro de aluminio (uso médico). Terapia cognitivo-conductual , para reducir el estrés que dispara el sudor. Medicamentos anticolinérgicos , bajo indicación médica. Iontoforesis , tratamiento físico para sudoración de manos y pies. Botox (toxina botulínica) , especialmente eficaz para axilas y rostro. Cirugía , como último recurso. “ El impacto psicológico del sudor excesivo es real. Hay pacientes que evitan dar la mano, usar ropa clara o participar en actividades sociales por vergüenza , pero hoy existen tratamientos efectivos que mejoran mucho su calidad de vida”, concluye el Dr. Ramírez. Sudoración excesiva no siempre es sinónimo de un problema menor. Puede tener causas médicas o emocionales profundas que merecen atención. Consultar a un especialista no solo alivia el síntoma, sino que puede devolver la seguridad, el bienestar y la funcionalidad a quienes lo padecen.
- Superalimentos poco conocidos y cómo incluirlos en tu dieta diaria
Descubre opciones novedosas y nutritivas para diversificar tu alimentación y potenciar tu salud. Foto: Freepik Cuando pensamos en superalimentos, suelen venir a la mente productos populares como la qu inua, la chía o el kale. Sin embargo, existen otros alimentos menos conocidos que también poseen propiedades nutricionales excepcionales y que podrían convertirse en tus nuevos aliados para una dieta equilibrada y variada . Aquí te presentamos algunos de ellos y consejos prácticos para integrarlos en tu rutina diaria. 5 superalimentos y formas para incluirlo en tu dieta Sacha inchi Conocido también como "maní de los incas", el sacha inchi es una semilla originaria de la Amazonía peruana. Es rica en ácidos grasos omega-3, antioxidantes y proteínas vegetales de alta calidad. Según el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MIDAGRI), también contiene vitamina E, que contribuye al cuidado de la piel y la salud cardiovascular. Cómo incluirlo: Puedes consumir las semillas tostadas como snack, añadir su aceite en ensaladas o usar el polvo de sacha inchi en batidos. Camu camu Este fruto pequeño y agrio, también originario de la Amazonía , es una de las fuentes más ricas en vitamina C del mundo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), su consumo fortalece el sistema inmunológico y combate el estrés oxidativo. Cómo incluirlo: Puedes usarlo en jugos naturales, añadir su pulpa en postres o mezclar polvo de camu camu en agua o batidos. Kiwicha Conocida también como amaranto, esta semilla andina es una excelente fuente de proteínas , hierro y calcio. Además, no contiene gluten, lo que la hace ideal para personas con intolerancia al mismo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca su perfil nutricional completo y su capacidad para mejorar la seguridad alimentaria. Cómo incluirla: Puedes cocinarla como acompañante de platos principales, utilizarla en sopas o preparar galletas y barras energéticas caseras. Aguaje Este fruto amazónico es rico en betacarotenos (precursor de la vitamina A), que favorecen la salud ocular y la regeneración celular. También contiene fitohormonas naturales que, según estudios realizados por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), podrían ser beneficiosas para la regulación hormonal. Cómo incluirlo: Se puede consumir en jugos, helados artesanales o en polvo, mezclado con avena o yogurt. Maca negra Este tubérculo andino es conocido por sus propiedades energéticas y adaptógenas, ayudando al cuerpo a manejar el estrés. La maca negra, en particular, se ha asociado con mejoras en la memoria y el rendimiento físico, según investigaciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Cómo incluirla: Puedes usar el polvo de maca negra en jugos, batidos, infusiones o mezclado en postres caseros. Beneficios adicionales de incluir superalimentos Incorporar estos alimentos en tu dieta no solo diversificará tus platillos, sino que también te brindará micronutrientes esenciales que pueden fortalecer tu salud integra l. Al aprovechar productos locales, también contribuyes al desarrollo sostenible y a la valorización de nuestra biodiversidad. Consulta con un nutricionista antes de realizar cambios drásticos en tu dieta, especialmente si tienes condiciones de salud específicas. Conoce y explora los superalimentos menos convencionales, y descubre cómo pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia en tu bienestar.
- El impacto del uso excesivo del celular en los niños: ¿Estamos perdiendo el control?
de uso adecuado de los dispositivos móviles Especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS
- Estudio arroja luces sobre la relación entre el acceso a las playas y el desarrollo socioemocional infantil
Según el reporte “Green and Blue Spaces and Mental Health” de la Organización Mundial de la Salud (OMS
- Esta es la cantidad mínima de ejercicio que se debe hacer en la semana
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la cantidad ideal de ejercicio que se debe hacer
- Migrañas: ¿Cuáles son sus etapas?
Según la OMS, aproximadamente 1 de cada 7 personas en el mundo sufre de migrañas, lo que equivale a más Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , aproximadamente 1 de cada 7 personas en el mundo sufre
- 5 consejos prácticos para prevenir el dolor de rodillas
artritis, obesidad o el desgaste por envejecimiento, así lo detalla la Organización Mundial de la Salud (OMS
- Un hallazgo que cambia todo: la sangre podría revelar si una persona tiene depresión
depresión afecta a más de 280 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS diagnóstico, tratamientos personalizados e incluso estrategias de prevención, en un contexto donde, según la OMS
- ¿Qué ocurre en tu mente cuando dejas de tomar cerveza?
Entérate de los beneficios psicológicos de dejar de consumir el vino de malta Foto: Multimedia de Wix Comer ceviche sin cerveza, no es ceviche, o sino el tomar un largo sorbo de una "chelita" helada luego de un día de trabajo estresante, es una de las recompensas para relajar el cuerpo. Pero ¿Cuánto daño le hace al cuerpo el darse el gusto de una cerveza? El beber o no este tipo de bebida alcohólica siempre ha sido un tema de debate. Es claro que al consumo desmedido de la cerveza causa daños en el cuerpo como al igual que psicológica por el comportamiento y malestares que puede causar ante los excesos en su consumo en nuestra mente. Es por ello que es importante reconocer los beneficios que tiene el dejar de consumir cerveza de manera psicológica. Conforme a lo que indica Shehzad Merwat, gastroenterólogo de UTHealth Houston (Estados Unidos), "Los efectos van a ser distintos para cada persona, dependiendo del tiempo que lleve consumiendo alcohol". Es por ello que aquí te indicamos algunos beneficios psicológicos de dejar el consumo de la cerveza . Beneficios psicológicos de dejar de consumir cerveza Claridad mental: es uno de los evidentes cambios que se puede notar a la vista, ya que restaura la concentración y mejora la memoria. Mejora del estado de ánimo y el sueño: El dejar de beber cerveza ayuda a disminuir el estrés y la ansiedad provocando que se tengan mejores patrones de sueño, al igual que el sistema nervioso se va autorregulando. Mejora de la comunicación y las relaciones personales: ya que con el alcohol de por medio, se podrían decir cosas que realmente no deseas, siendo así que al dejar de beber te das cuenta con claridad de las palabras, los comentarios, opiniones y sabrás con qué personas relacionarte y que te hacen bien. Aumenta tu autoestima: Al darte cuenta de la posición en la que te encontrabas en el consumo de alcohol a comparación del estado de sobriedad, puede mejorar la percepción propia y recuperas el respeto por ti mismo y ya no tendrás que arrepentirte por todos los comentarios o acciones vergonzosas que hacías o podrías hacer con unas "chelitas" de más. Manejo de conflictos: Cuando estás con el alcohol en la cabeza, ante una situación conflictiva podrías reaccionar de maneras que no quisieras, como por ejemplo el recurrir a la violencia. El cual en el caso de estar sobrio puedes abordar de mejor maneras casos conflictivos y encontrar mejores soluciones. Nuevos intereses: Puedes redescubrir hobbies al tener tiempo para ti y disfrutarlos en actividades que deseas realmente, como el tener un mejor descanso, salir a caminar o simplemente hacer algo que quisiste hacer per nunca pudiste. Todo ello afecta de manera positiva a la salud mental permitiéndote experimentar una sensación de bienestar y satisfacción. Aumento de la resiliencia: El dejar de beber cerveza te ayuda a tener un mejor control personal así como incrementa la fortaleza interna para superar los desafíos de la vida . No es sencillo dejar de consumir cerveza en el caso de los grandes bebedores, pero en caso sientas que necesitas ayuda para un mejor plan y poder quitar de tu vida la cerveza, puedes llamar a la línea "Habla Franco" 1815, la cual ofrece servicios de psicología gratuitos y confidenciales o en todo caso el "Centro de Rehabilitación Opción de Vida" a su número de atención de 24 horas de Wh atsapp 982568512 donde podrás agendar una cita y te ofrecerán diferentes programas para tu rehabilitación y reinserción de la forma más adecuada.
- Semana de la vacunación: Estas son las vacunas que debes ponerte en cada etapa de la vida
Te mostramos las vacunas que se deben poner en cada etapa de la vida. Foto: Multimedia de wix Durante la semana de la vacunación se busca conscientizar a la comunidad sobre la importancia de esta. Según World Health Organization (WHO) la estima que los esfuerzos globales de inmunización han salvado al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años, siendo el sarampión la principal causa de vidas salvadas mediante la vacunación. ¿ Qué vacunas se necesitan en cada etapa de la vida? Cada edad tiene vacunas recomendadas para protegernos de enfermedades prevenibles. Primera infancia (0 a 5 años) Nacimiento: BCG (tuberculosis), Hepatitis B (primera dosis) 2, 4 y 6 meses: Pentavalente (difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo B), Polio, Rotavirus, Neumococo. 6 meses: Influenza (primera dosis) 12 meses: Sarampión, rubéola y paperas (SRP), Neumococo refuerzo. 18 meses: Pentavalente refuerzo, Polio refuerzo, SRP segunda dosis. A partir de 1 año: Dosis anual de Influenza. Infancia y adolescencia (5 a 17 años) 5 años: Refuerzo de DTP (difteria, tétanos, tos ferina) y Polio. 9-11 años: Virus del Papiloma Humano (VPH) – para niñas y, en muchos países, también para niños. Anual: Influenza (especialmente si tienen enfermedades crónicas). Adultos jóvenes (18 a 29 años) Refuerzos: Td (tétanos y difteria) cada 10 años. Vacuna contra la influenza: Anual, especialmente en grupos de riesgo. Varicela: Si no se tuvo la enfermedad ni se vacunó en la infancia. Hepatitis B: Si no completó el esquema. Adultos mayores (30 años en adelante) Refuerzo Td cada 10 años. Influenza anual. Neumococo: A partir de los 60 años (o antes en personas con enfermedades crónicas). Herpes zóster: A partir de los 50 años (según disponibilidad). Embarazadas Tdpa (tétanos, difteria y tos ferina): Una dosis en cada embarazo (idealmente entre las semanas 27 y 36). Influenza: Durante cualquier trimestre de gestación. ¿Dónde vacunarse? En el Perú, puedes acceder a la vacunación gratuita en diversos centros de salud públicos. El Ministerio de Salud (MINSA) y EsSalud han habilitado múltiples puntos de vacunación en todo el país, especialmente en Lima Metropolitana, donde se han establecido más de 400 centros para facilitar el acceso a las vacunas. Centros de vacunación públicos El MINSA ofrece un listado actualizado de centros de vacunación a nivel nacional, el cual puedes consultar en su sitio web oficial: Gobierno del Perú . Además, puedes comunicarte gratuitamente a la Línea 113, opción 1, para obtener información sobre el centro de vacunación más cercano. En Lima, algunos de los principales centros de vacunación incluyen: IE José Granda en San Martín de Porres Estadio José Balta en Ancón/Santa Rosa Estadio Lolo Fernández en Carabayllo IE Estados Unidos en Comas Complejo y Estadio de Puente Piedra IE Alfredo Bonifaz en Rímac Clínica Jesús del Norte en Independencia Explanada de la Municipalidad de Los Olivos Universidad César Vallejo-Lima Norte en Los Olivos Coliseo de la Amistad Perú - Japón en Independencia Parque Zonal Mayta Capac en San Martín de Porres Parque Zonal Sinchi Roca en Comas Jockey Club del Perú en Surco Complejo Deportivo Nro 1 Chorrillos Vacunacar 2 Costa Verde en Chorrillos Complejo Deportivo José Fuentes en Lurín Estadio Municipal del Cercado de Pachacamac Complejo Deportivo del Sector B de Manchay en Pachacamac Puesto de Salud Punta Hermosa Puesto de Salud Punta Negra Puesto de Salud San Bartolo Complejo IPD en San Juan de Miraflores Módulo Deportivo Siglo XXI en San Juan de Miraflores Clínica San Pablo en Surco IE Manuel Polo Jiménez en Surco Parque Zonal Huascar en Villa El Salvador
- Síndrome de Capgras: Cuando te convencen de que tus seres queridos son impostores
El síndrome de Capgras es un trastorno neuropsiquiátrico poco común, pero profundamente impactante, en el que una persona cree que sus seres queridos han sido reemplazados por impostores. Foto: Freepik El síndrome de Capgras es un trastorno delirante en el que la persona afectada está convencida de que alguien cercano—como su pareja, un familiar o un amigo—ha sido reemplazado por un impostor idéntico. Este fenómeno, que puede parecer sacado de una película de ciencia ficción, es una alteración grave de la percepción y la identidad que suele estar asociada a condiciones psiquiátricas como la esquizofrenia, la demencia o lesiones cerebrales. ¿Por qué ocurre? Según el Dr. José Pérez, neurólogo especializado en trastornos cognitivos, “el síndrome de Capgras surge cuando hay una desconexión entre el reconocimiento visual y la respuesta emocional. La persona ve el rostro de un ser querido, pero no experimenta la respuesta emocional adecuada, lo que la lleva a creer que es un impostor” . Estudios publicados en el Journal of Neuropsychiatry explican que esta disociación suele deberse a daños en la corteza temporal y el sistema límbico, áreas clave en el reconocimiento facial y las emociones. Factores de riesgo y condiciones asociadas Las investigaciones han identificado varios factores que pueden desencadenar este síndrome: Trastornos psiquiátricos: Se observa con mayor frecuencia en pacientes con esquizofrenia paranoide. Lesiones cerebrales: Golpes severos en la cabeza o accidentes cerebrovasculares pueden alterar las conexiones neuronales y generar esta percepción errónea. Demencias y enfermedades neurodegenerativas: Se ha reportado en pacientes con Alzheimer y Parkinson avanzado. ¿Cómo se trata el síndrome de Capgras? El tratamiento varía según la causa subyacente, pero generalmente incluye: Terapia psicológica: Técnicas de reestructuración cognitiva pueden ayudar a la persona a cuestionar sus creencias delirantes. Medicación: En casos asociados con esquizofrenia o trastornos neurológicos, los antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo pueden ser efectivos. Apoyo familiar: La comprensión del entorno es fundamental. La Dra. María López, psiquiatra peruana, señala que “el paciente no elige creer en el impostor; es su realidad. La familia debe abordarlo con paciencia y sin confrontaciones” . Aunque poco frecuente, el síndrome de Capgras es una condición debilitante tanto para el paciente como para su entorno. Su estudio sigue siendo un reto para la neurociencia, pero los avances en el diagnóstico y tratamiento permiten que quienes lo padecen puedan recibir apoyo adecuado y mejorar su calidad de vida.
- La pandemia : Un antes y un después en la salud mental
leyó que la ansiedad y la depresión habían aumentado un 25% a nivel global, según un informe de la OMS
- La gripe aviar: lo que se sabe hasta el momento
La gripe aviar sigue provocando escasez de huevos y un estudio revela que los gatos podrían ser vías de contagio de la enfermedad. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano, los síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para respirar), shock e incluso la muerte. FUENTE: AFP La gripe aviar es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Estos virus se encuentran en aves silvestres y pueden infectar a aves domésticas. Sin embargo, a veces mutan y logran transmitirse a otros animales e incluso a los seres humanos. Sus subtipos, como el H5, H5N1, H7 y N7, entre otros, tienen distintos niveles de gravedad y capacidad de transmisión. A raíz del reciente brote de gripe aviar del subtipo H5N1 en los Estados Unidos , uno de los más contagiosos y mortales, diversas organizaciones han investigado este fenómeno y esto es lo que han encontrado . Historial de brotes de influenza aviar por subtipo y principales rutas migratorias de aves silvestres en la Región de las Américas (enero a diciembre de 2024). Las aves silvestres pueden transmitir el virus a las aves domésticas y a otras especies de mamíferos. FUENTE: Organización Panamericana de la Salud (OPS) Las ratas negras dan positivo a para gripe aviar Las ratas se han sumado a la lista de animales que pueden infectarse con el virus de la gripe aviar H5N1 . Según el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos , cuatro ratas negras del condado de Riverside, en California, dieron positivo en las pruebas de gripe aviar. Lo que preocupa a los expertos es que las ratas negras son comunes en las zonas urbanas, lo que podría convertirlas en una nueva vía de contagio para mascotas y personas . La transmisión podría darse a través del agua, el alimento de los animales o el contacto con equipos y superficies contaminadas con el virus. Una de las asociaciones más peligrosas de la rata negra es su vínculo con la pulga de rata negra, un conocido transmisor de enfermedades graves para los seres humanos. Estas pulgas, que se alimentan de la sangre de las ratas negras, pueden transmitir diversos patógenos, incluidos los responsables de la peste bubónica, la leptospirosis y la toxoplasmosis. FUENTE: Eduard Lysenko Además, un estudio realizado por investigadores de Japón sugiere que estos roedores, incluidas las ratas negras, podrían propagar el virus mediante la saliva . Los gatos tampoco parecen librarse de la gripe aviar Recientemente, un artículo del Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades informó sobre dos casos de gatos domésticos infectados con el virus H5N1 en dos hogares . Los síntomas identificados en estos felinos incluyeron falta de apetito, desorientación, ausencia de acicalamiento, hinchazón facial, letargo y un deterioro neurológico progresivo. Ambos gatos murieron poco después de infectarse. Según las investigaciones, ninguno de los gatos tuvo contacto directo con granjas afectadas por el brote de H5N1 . Sin embargo, vivían en las casas de dos trabajadores de lecherías de Michigan, que laboraban en granjas cercanas a las infectadas con el virus. Aunque los trabajadores se negaron a realizarse las pruebas, sus declaraciones ofrecen pistas sobre posibles fuentes de infección. Los expertos sugieren que los gatos podrían haberse contagiado al consumir leche o carne crudas de aves silvestres, aves de corral o roedores infectados . Los gatos no son vectores epidemiológicos preocupantes de la influencia aviar para los humanos u otros animales. Si bien es poco probable que las personas se contagien de influenza aviar a través del contacto con un gato salvaje, callejero, asilvestrado o doméstico infectado, siempre es posible una transmisión, especialmente si la exposición es prologada y sin protección. FUENTE: Vadim Gnidash Situación de la gripe aviar en el Perú En febrero de 2023, al menos 585 lobos marinos y 55 mil aves murieron en playas y reservas naturales de Perú debido a un brote de gripe aviar tipo A (H5N1), según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Se recomendó a las personas que hayan tenido contacto con lobos marinos acudir a un centro de salud. FUENTE: Andina Según el último informe Actualización Epidemiológica Influenza Aviar A(H5N1) en la Región de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) , durante todo el 2024 se notificaron 61 brotes de influenza aviar, principalmente en aves domésticas de traspatio en 12 departamentos de Perú. A diferencia del virus presente en Estados Unidos, el subtipo detectado en Perú es el H5 . Las regiones afectadas fueron Áncash, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima y Moquegua . En el mismo informe, la OPS recomendó a los estados miembros fortalecer las acciones intersectoriales mediante el establecimiento de protocolos estandarizados que incluyan a todos los sectores relevantes, con roles bien definidos para facilitar el intercambio y el análisis de la información. Además, sugirió vigilar los casos en humanos mediante diagnósticos de laboratorio y garantizar un seguimiento adecuado para asegurar una atención de calidad . También subrayó la importancia de monitorear, diagnosticar y responder rápidamente a los casos de gripe aviar en animales , ya que estos son los principales responsables de una posible mutación del virus hacia los seres humanos.
- Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas: ¿cuáles son y cómo prevenirlas?
para muchas ETD, y en algunos casos son donados a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS
- Técnicas de respiración para optimizar el rendimiento físico
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que una buena respiración también contribuye a reducir Al aplicar estos métodos respaldados por instituciones como la ALA y la OMS, podrás entrenar con mayor
- El cáncer no espera: la lucha continúa cada día
Cada 4 de febrero, el mundo se une en una sola voz para concienciar sobre la enfermedad que sigue cobrando millones de vidas. El cáncer no da tregua. Cada año, más de 19 millones de personas son diagnosticadas con esta enfermedad en el mundo, y en el Perú, según el Ministerio de Salud, se reportan alrededor de 70 mil nuevos casos anuale s. El 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer , es una fecha clave para recordar la importancia de la prevención, el acceso a tratamientos y el apoyo a los pacientes. "Es fundamental que las personas comprendan que la detección temprana puede salvar vidas. Muchos tipos de cáncer tienen altas tasas de curación si son detectados a tiempo" , señala el Dr. Juan Carlos Samamé, oncólogo reconocido, quien destaca la necesidad de generar conciencia sobre los chequeos médicos periódicos y los hábitos de vida saludables. Factores como el tabaquismo, la mala alimentación, el sedentarismo y la exposición prolongada al sol sin protección son algunas de las causas que pueden incrementar el riesgo de desarrollar cáncer. Sin embargo, la buena noticia es que alrededor del 40% de los casos pueden prevenirse con cambios en el estilo de vida. El acceso equitativo a tratamientos: un desafío global Este año, la campaña global promueve el lema "Por unos cuidados más justos" , poniendo en el centro del debate la necesidad de garantizar que todos los pacientes, sin importar su condición económica o ubicación geográfica, tengan acceso a un diagnóstico oportuno y a tratamientos efectivos. A nivel mundial, la desigualdad en el acceso a tratamientos sigue siendo una preocupación. En países de ingresos bajos y medianos, muchas personas no pueden costear las pruebas de detección temprana ni los tratamientos adecuados. La falta de infraestructura médica y la escasez de especialistas agravan aún más la situación. En el Perú, diversas organizaciones trabajan para reducir esta brecha. Iniciativas como las campañas de despistaje gratuito y programas de apoyo a pacientes buscan mejorar las condiciones de acceso a la atención médica. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para asegurar que nadie quede desatendido. Quimioterapia preventiva: una estrategia clave en la lucha contra el cáncer La quimioterapia preventiva, también conocida como quimioprevención, es una estrategia utilizada en ciertos casos para reducir el riesgo de desarrollar cáncer o evitar su recurrencia en pacientes con antecedentes de la enfermedad. Según el Dr. Juan Carlos Samamé, "en personas con alto riesgo de cáncer, la quimioterapia preventiva puede ser una herramienta efectiva para reducir la posibilidad de que la enfermedad se desarrolle o vuelva a aparecer" . Existen diversos factores que determinan si un paciente es candidato para este tipo de tratamiento, como antecedentes familiares de cáncer, la presencia de mutaciones genéticas predisponentes, o el diagnóstico de lesiones precancerosas. "Es clave que los pacientes sean evaluados por un especialista para determinar si este tratamiento es adecuado para ellos . No todas las personas requieren quimioprevención, y su uso debe ser bien regulado", explica el oncólogo. Además, el Dr. Samamé enfatiza la importancia de la educación y la orientación médica antes de optar por este tratamiento: "Los pacientes deben ser informados sobre los beneficios y riesgos de la quimioprevención. No es una solución universal, pero en casos específicos puede marcar la diferencia entre desarrollar o no la enfermedad" . Para muchos sobrevivientes, la clave ha sido la perseverancia y el apoyo de sus seres queridos. Testimonios como el de María Rodríguez, quien venció el cáncer de mama tras un diagnóstico temprano, reafirman la importancia de estar atentos a cualquier señal de alarma y acudir a controles médicos sin miedo. El llamado es claro: informarse, prevenir y actuar. Porque en la lucha contra el cáncer, cada día cuenta.
- Dengue y cambio climático: un vínculo que no se puede ignorar
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , el dengue es una de las diez principales amenazas para