Skincare 2025: ingredientes virales que sí funcionan (y los que no)
- Redacción Qhali
- 22 sept
- 2 Min. de lectura
El boom del skincare no se detiene y, con la llegada del 2025, nuevos ingredientes se posicionan en redes sociales prometiendo resultados “milagrosos”.


Según informes de la Academia Americana de Dermatología (AAD), este año destacan ingredientes como los péptidos biomiméticos , diseñados para estimular la producción de colágeno, y los postbióticos , derivados de la fermentación bacteriana que ayudan a mantener el equilibrio de la microbiota cutánea.
Otro componente que gana terreno es el bakuchiol , conocido como la alternativa vegetal al retinol, que reduce las arrugas sin causar la irritación común en pieles sensibles. En redes como TikTok, el hashtag #Bakuchiol cuenta con millones de visualizaciones, pero, en este caso, la ciencia respalda su eficacia.
En Perú, la dermatóloga Dra. Rocío León , especialista en cuidado de la piel, confirma que "los péptidos y el bakuchiol son ingredientes con estudios clínicos serios. A diferencia de tendencias pasajeras, sí tienen evidencia de que mejoran la firmeza y reducen la inflamación cutánea".
Los virales que no cumplen lo que prometen
No todas las tendencias digitales tienen el mismo respaldo. Entre los ingredientes más comentados para 2025 se encuentran el slime marino (derivado de algas viscosas) y el plasma vegetal , ambos promovidos por marcas emergentes en redes sociales. Sin embargo, hasta la fecha, no existen suficientes estudios que demuestren resultados consistentes.
Un análisis publicado por Journal of Cosmetic Dermatology señala que muchos de estos productos son atractivos por su nombre innovador y apariencia llamativa, pero carecen de ensayos clínicos.
En el contexto peruano, la especialista en dermocosmética Dra. Vanessa Cárdenas advierte: "El problema no es solo que algunos ingredientes sean inútiles, sino que pueden generar irritaciones en pieles sensibles. El exceso de confianza en lo 'viral' puede terminar dañando la barrera cutánea".
Cómo diferenciar entre moda y evidencia
Para los dermatólogos, la regla es clara: verificar siempre si un ingrediente cuenta con respaldo en revistas científicas o aval de entidades internacionales. Además, se recomienda optar por fórmulas con concentraciones adecuadas en lugar de productos caseros replicados de tendencias en internet.
La AAD y la Sociedad Peruana de Dermatología coinciden en que el uso de protector solar sigue siendo el paso más importante del cuidado de la piel , independientemente de cuántos ingredientes nuevos se incorporan.
Un consumidor más informado
El 2025 plantea un desafío: los consumidores cada vez más expuestos a información viral, pero también con más herramientas para verificarla . Plataformas como PubMed o los propios sitios web de asociaciones dermatológicas permiten revisar estudios antes de caer en promesas sin sustento.
“Lo fundamental es recordar que el skincare no se trata de acumular productos, sino de usar los que realmente funcionan para tu tipo de piel”, concluye la Dra. Rocío León.
Comentarios