top of page

Síndrome del Intestino Irritable: la enfermedad que afecta entre el 10 % y 15 % de la población mundial

  • El síndrome del Intestino Irritable es un síndrome poco común, pero puede afectar gravemente la calidad de vida de quien lo padece.

fds


ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

Dolor abdominal, cambios en el ritmo intestinal y una vida social limitada: estos son solo algunos de los efectos del síndrome de intestino irritable, una condición crónica que padecen hasta 2 de cada 10 personas, según advierte la gastroenteróloga Hellen Agurto, especialista de la Clínica Sanna en diálogo con Diario Qhali.


El síndrome de intestino irritable (SII) afecta entre el 10 % y 15 % de la población mundial, y hasta un 20 % en América Latina, según la World Gastroenterology Organisation y la Federación Latinoamericana de Gastroenterología. En el Perú, se estima que 1 de cada 5 adultos podría padecerlo, siendo más frecuente en mujeres jóvenes. A pesar de su prevalencia, muchos no buscan atención médica, lo que agrava sus efectos en la calidad de vida, la productividad y la salud emocional. Esta condición crónica requiere un tratamiento integral que incluya dieta, manejo del estrés y atención médica especializada.

“El síndrome de intestino irritable (SII) es una de las patologías más frecuentes en nuestra práctica diaria. Es una condición crónica que se caracteriza por dolor abdominal, alteraciones en el ritmo de las deposiciones y distensión abdominal o gases”, explica la doctora Agurto.

Cuatro subtipos, múltiples impactos


La experta detalla que existen cuatro tipos principales de colon irritable:

  • SII con predominio de diarrea,

  • SII con predominio de estreñimiento,

  • SII mixto (diarrea y estreñimiento alternados),

  • Y un subtipo inespecífico.


Aproximadamente entre el 10 % y el 20 % de la población sufre esta enfermedad, siendo más común en adultos jóvenes. “Afecta más a las mujeres, en una proporción de 2 a 1 respecto a los hombres. Sin embargo, solo la mitad de las personas con síntomas acude a una consulta médica”, añade Agurto.


El impacto va más allá del malestar físico: “Los pacientes ven afectada su productividad, su calidad de vida, sus ingresos e incluso su capacidad para socializar. Además, representan una carga importante para el sistema sanitario”.

¿Qué alimentos deben evitar?


Uno de los pilares del tratamiento es la alimentación. La doctora explica que las personas con esta condición tienen una mucosa intestinal hipersensible, por lo que alimentos considerados saludables pueden causar malestar. “Un simple suflé de coliflor puede generar molestias severas”, señala.


La dieta recomendada es la conocida como FODMAP, baja en ciertos carbohidratos fermentables. “Evitar estos alimentos ayuda a reducir los síntomas significativamente”, enfatiza.

Tratamiento del síndrome del intestino irritable


El abordaje del colon irritable debe ser multidisciplinario. “El tratamiento farmacológico varía según el tipo de SII: antidiarreicos, laxantes y antiespasmódicos son comunes. Pero la base del tratamiento es la dieta, junto con educación nutricional”, recalca.


También es clave atender el componente emocional. “Hay un factor psicológico en el origen de esta enfermedad. Por eso es fundamental enseñar al paciente a manejar el estrés. La meditación, el ejercicio moderado y estrategias psicosociales pueden marcar una gran diferencia en la mejora del paciente”, concluye la especialista.

 
 
 

Comentarios


bottom of page