top of page

¿Tienes listo tu botiquín familiar?: Errores comunes al armarlo

  • Descubre cuáles son los errores más comunes al armar tu botiquín familiar y como tenerlo listo ante cualquier emergencia.

¿Tienes listo tu botiquín familiar?: Errores comunes al armarlo
Freepik
Un BOTIQUÍN siempre listo

Seguro te ha pasado que, ante un corte, una torcedura o cualquier accidente común en casa, buscas un botiquín para actuar rápido… pero, ¿realmente sabes cómo armarlo correctamente? Muchas familias cometen distintos errores al preparar su botiquín familiar.


Un estudio publicado en la revista Salud Colectiva encuestó a estudiantes universitarios sobre los medicamentos que tenían en sus botiquines familiares. De los 498 participantes, 448 (89,9 %) tenían al menos un medicamento caducado, lo que refleja uno de los errores más comunes al mantener listo el botiquín familiar.


Un BOTIQUÍN siempre listo

Tal vez nos acordamos del botiquín solo cuando ocurre una emergencia y ya es demasiado tarde, cuando en realidad deberíamos estar preparados y no solo reaccionar ante un suceso inesperado, explicó el químico farmacéutico Jorge Lescano, docente del Instituto Carrión, en una entrevista con el diario El Comercio.

“Tener un botiquín bien equipado en casa puede marcar la diferencia entre una atención rápida y una espera que ponga en riesgo la salud de un miembro de la familia”, enfatizó el especialista.

Además, facilitaría identificar cuándo es necesario acudir a un centro de salud, evitando complicaciones por demoras o uso inadecuado de medicamentos.


¿Qué errores se cometen al armar el botiquín familiar?

Uno de los errores más frecuentes es no mantener los elementos del botiquín en un lugar fijo, lo que dificulta encontrarlos cuando realmente se necesitan. Además, muchas personas olvidan revisarlo periódicamente y reemplazar productos que están por acabarse o que han caducado, algo que recomienda evitar Medline Plus.


Otro error común es incluir medicamentos que no deberían estar en el botiquín. La Cruz Verde señala algunos ejemplos:

  • Antibióticos: usarlos sin prescripción médica puede generar resistencia bacteriana, reduciendo su efectividad cuando realmente se necesiten.

  • Gotas óticas y oftálmicas: si se han abierto o usado, deben desecharse, ya que se contaminan con facilidad y su uso suele limitarse a 30-60 días tras la apertura.

  • Cremas con corticoides: aplicarlas de manera prolongada puede provocar adelgazamiento de la piel, manchas, estrías o lesiones tipo acné; solo deben usarse bajo supervisión médica.

Evitar estos errores asegura que el botiquín familiar cumpla su función: permitir una atención rápida y segura ante accidentes comunes, protegiendo la salud de todos en casa.


Recomendaciones ante cualquier emergencia

Por último, Lescano menciona algunas recomendaciones a considerar sobre tu botiquín ante cualquier eventualidad:

  1. Incluye solo lo esencial: No es necesario acumular fármacos. El especialista recomienda contar siempre con paracetamol o ibuprofeno en tabletas —ambos de venta libre— para aliviar dolor o fiebre. Eso sí, hay que respetar la dosis indicada y, ante dudas, consultar con un profesional. Un termómetro oral es otro básico indispensable.

  2. Agrega materiales para curar heridas: Las gasas esterilizadas, vendas de distintos tamaños, esparadrapo y antisépticos son básicos para limpiar y proteger heridas pequeñas. No olvides guantes descartables para una manipulación segura.

  3. Mantén higiene a la mano: Incluye alcohol en gel o líquido para desinfectar las manos antes y después de atender cualquier lesión. Esto previene infecciones y protege tanto a quien atiende como a quien recibe la atención.

bottom of page