¿Y si necesitas salud emocional más que terapia? Alternativas y tendencias reales
- Deborah Astengo
- 24 sept
- 2 Min. de lectura
Cada vez más personas, sobre todo jóvenes, buscan formas de cuidar su bienestar emocional fuera del consultorio.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
En los últimos años, las búsquedas sobre salud mental han aumentado un 300% en Google, según datos globales , lo que refleja un interés creciente en el tema. Sin embargo, no todos optan por la terapia psicológica tradicional. El auge de prácticas como la meditación mindfulness, el diario y el ejercicio físico como regulador emocional responden a la necesidad de opciones más accesibles y prácticas.
En Perú, un informe del Instituto Nacional de Salud (INS) destacó que más del 60% de las personas no acceden a terapia psicológica por factores económicos o falta de disponibilidad de especialistas , lo que ha impulsado la exploración de nuevas vías de cuidado emocional.
Alternativas en crecimiento: más que moda
Entre las alternativas más populares destacan:
Meditación y mindfulness , que estudios de la Harvard Medical School han vinculado con la reducción del estrés y la ansiedad.
Ejercicio físico regular , considerado un modulador natural del estado de ánimo por la liberación de endorfinas.
Arte y escritura terapéutica , que permiten procesar emociones difíciles a través de la creatividad.
Comunidades y grupos de apoyo , tanto presenciales como virtuales, que refuerzan la importancia de no enfrentar las dificultades en soledad.
“Estas prácticas no reemplazan a la terapia, pero sí ofrecen herramientas valiosas para la regulación emocional y el autoconocimiento” , explica la psicóloga peruana Zulita Dioses, especialista en bienestar integral.
Riesgos de la autogestión sin guía profesional
Pese a su auge, los expertos advierten que confiar únicamente en métodos alternativos puede invisibilizar problemas clínicos más profundos , como la depresión o los trastornos de ansiedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , los trastornos mentales son una de las principales causas de discapacidad en el mundo y requieren un abordaje especializado cuando comprometen la funcionalidad del individuo.
En palabras de la psicóloga Shirley Gómez, consultora en salud mental juvenil: “La clave está en entender que el bienestar emocional puede fortalecerse con estas prácticas, pero cuando existen síntomas persistentes o incapacitantes, la intervención de un profesional de la salud mental sigue siendo fundamental”.
Un modelo híbrido para el futuro
La tendencia apunta hacia un modelo híbrido en el que la psicoterapia convive con estrategias de autocuidado , combinando lo mejor de ambos mundos. En países como España y Estados Unidos, ya se promueven programas de salud pública que incluyen yoga, meditación y arte como complemento a la atención clínica.
En el caso peruano, el Ministerio de Salud ha comenzado a implementar talleres comunitarios de bienestar emocional en centros de salud, donde se enseñan técnicas de relajación y resiliencia para quienes no acceden a terapia individual.
Comentarios