2 de cada 10 peruanos podría tener un trastorno mental o de comportamiento, advierte el Minsa
- Redacción Qhali
- hace 3 horas
- 2 Min. de lectura
Según la doctora July Caballero, directora ejecutiva de Salud Mental del Minsa, esta situación afectaría con mayor intensidad a las poblaciones vulnerables que viven en condiciones de pobreza y desigualdad.


Un 20 % de los peruanos podría estar viviendo con algún tipo de trastorno mental o del comportamiento, según estudios del Instituto Nacional de Salud Mental. Así lo advirtió la doctora July Caballero Peralta, directora ejecutiva de Salud Mental del Ministerio de Salud, quien alertó sobre el impacto desigual de estos problemas en las zonas más vulnerables del país.
"Cerca de 2 de cada 10 peruanos cumplirían criterios para decir que tienen un trastorno mental o del comportamiento \[...] Es a nivel nacional y se concentran en donde hay más vulnerabilidades. Es decir, donde hay mayores niveles de pobreza y de desigualdad", reveló la doctora Caballero.
Trastornos presentes a lo largo de toda la vida

La especialista explicó que los trastornos más comunes son los depresivos y ansiosos, aunque estos pueden cambiar dependiendo de la etapa de vida. Desde la infancia hasta la vejez, las personas pueden experimentar diferentes condiciones mentales.
Durante la primera infancia suelen manifestarse dificultades en el neurodesarrollo, como los trastornos del espectro autista, del lenguaje y la comunicación, así como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, señaló la doctora Caballero.
"En el caso de los adolescentes y jóvenes empezamos a ver problemas depresivos, ansiosos, consumo de sustancias psicoactivas, la conducta suicida misma. En el adulto ya vemos con más frecuencia los trastornos de personalidad, la bipolaridad, la psicosis y en el adulto mayor también el Alzheimer, la demencia, entre otros", agregó.
Caballero Peralta subrayó que los trastornos mentales no dependen exclusivamente de factores genéticos. La crianza, el entorno familiar y la vida escolar influyen también en el bienestar emocional de las personas.
Frente a esta realidad, el Ministerio de Salud viene desarrollando un modelo comunitario de atención en salud mental. Este enfoque busca la recuperación integral del paciente, no solo el alivio de sus síntomas, a través de equipos interdisciplinarios y redes de apoyo que promuevan la reinserción en la vida familiar y social.
Comentarios